Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
EN ES FacebookTwitterLinkedinYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
CIBERESP ibs.GRANADA

Estudian la concentración de contaminantes ambientales en muestras del banco de leche materna

ibs.GRANADA  ·  Noticias
3 de marzo de 2022

Un equipo del CIBERESP en el ibs.GRANADA analiza 242 muestras de leche de 83 madres donantes, con niveles de arsénico más elevados que en otros estudios en España y Europa, niveles similares de mercurio y más bajos en plomo y cadmio

Hábitos de alimentación, tabaquismo o nivel de estudios, factores determinantes para los niveles de estos contaminantes en la leche

En el estudio, publicado en ‘International Journal of Hygiene and Environmental Health’, recomiendan “monitorizar de forma rutinaria” la presencia de estos contaminantes ambientales en la leche y dar pautas a las madres donantes para reducir su exposición

Las muestras del banco de leche materna analizadas presentan niveles de arsénico más elevados que los encontrados en otros estudios en España y Europa y niveles similares de mercurio, según un estudio del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), publicado en International Journal of Hygiene and Environmental Health.

El trabajo ha analizado la concentración de mercurio, plomo, cadmio y arsénico en 242 muestras de leche obtenidas entre 2015 y 2018 de 83 madres donantes del Banco de Leche del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Asimismo, han recogido factores socio-demográficos, reproductivos y de estilo de vida y hábitos de higiene de estas mujeres. Las donantes que participaron en el estudio tenían una edad media de 33 años (rango: 19-47 años), 46% eran multíparas, el 61% contaba con educación universitaria, el 29% desarrollaban un trabajo manual, el 42% residían en áreas urbanas, el 47% eran exfumadoras y el 31% tenían sobrepeso u obesidad.

Los metales estudiados son contaminantes ambientales comunes a los que está expuesta la población general principalmente a través de la dieta, y están asociados con diversos problemas de salud, sobre todo cuando la exposición ocurre durante el embarazo o los primeros años de vida. Por lo tanto, las mujeres embarazadas y los niños y niñas son especialmente vulnerables a estas exposiciones.

Según explica el jefe de grupo del CIBERESP en el ibs.GRANADA, Nicolás Olea, “la leche materna es, por consenso, la mejor fuente de alimentación para el bebé, aportando numerosos nutrientes y beneficios para el lactante; pero también podría ser una vía de exposición infantil a contaminantes ambientales presentes en el organismo de la madre”.

En este estudio se observó que la mayoría de las muestras (97%) presentaba arsénico, el 81% mercurio, la mitad (51%) plomo y un 38% cadmio. La mediana de las concentraciones en las muestras de leche materna estudiadas fueron 1,49 μg/L, 0,26 μg/L, 0,14 μg/L y <0,04 μg/L, respectivamente.

La investigadora del CIBERESP Carmen Freire, primera firmante del trabajo, indica que “en comparación con otros estudios europeos y nacionales, como los realizados en Madrid (2003-2004) y Santiago de Compostela (2018-2019), las concentraciones de metales en la leche de donantes de Granada fueron más elevadas para arsénico, similares para mercurio y bastante bajas para plomo y cadmio”.

Las concentraciones de arsénico fueron mayores en leche materna de donantes primíparas, mientras que las de mercurio fueron más elevadas en donantes con mayor consumo de pescado graso y carne y menores en muestras de mujeres con mayor consumo de productos lácteos y en aquellas recogidas después de un posparto más largo.

La detección de plomo, aunque en concentraciones bajas, mayor en exfumadoras y en mujeres que ganaron peso tras el embarazo

Asimismo, la detección de plomo fue mayor entre las donantes multíparas, las que ganaron peso después del embarazo y las exfumadoras, y fue menor en las muestras recogidas más recientemente y de donantes con mayor consumo de carne roja y huevos. La detección de cadmio fue mayor en las muestras de donantes que reportaron mayor consumo de fritos y comida enlatada y fue menor en las muestras de donantes que consumían pan con más frecuencia.

Ante estos resultados, Nicolás Olea considera que “tal y como sugiere la iniciativa europea en Biomonitorización Humana (HBM4EU), dada la vulnerabilidad del lactante y muy especialmente de bebés prematuros hospitalizados que reciben leche del banco, sería necesario monitorizar de forma rutinaria la presencia de estos tóxicos ambientales en la leche y dar recomendaciones sobre hábitos saludables a las madres donantes”.

Artículo de referencia:

Concentrations and determinants of lead, mercury, cadmium, and arsenic in pooled donor breast milk in Spain

Carmen Freire, Luz Maria Iribarne-Durán, Fernando Gil, Pablo Olmedo, Laura Serrano-López, Manuela Peña-Caballero, José Antonio Hurtado, Nelva E Alvarado-González, Mariana F Fernández, Francisco M Peinado, Francisco Artacho-Cordón, Nicolás Olea. International Journal of Hygiene and Environmental Health. PMID: 34974272 DOI: 10.1016/j.ijheh.2021.113914

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1438463921002297?via%3Dihub

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Descubren el camuflaje que utilizan las células tumorales en el torrente sanguíneo para no ser detectadas
El Clínico San Cecilio y la UGR aplican la impresión 3D a la cirugía e investigan en bioimpresión de tejidos a partir de células humanas

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta   (Antigua Área de Dirección)
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Itemas isciii
Investiga +
© 2023 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies