Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Universidad de Granada ibs.GRANADA

Un estudio realizado durante 22 años encuentra asociación entre la exposición infantil a pesticidas y el adelanto en la pubertad

ibs.GRANADA  ·  Noticias
28 de noviembre de 2022

Los pesticidas y fungicidas que ingieren principalmente a través del consumo de frutas y verduras se asociaron con una mayor probabilidad de iniciar un desarrollo más temprano, mamario en niñas y genital en niños.

La investigación ha sido realizada por científicos de la Universidad de Granada, del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y del CIBERESP (ISCIII)

Un estudio realizado en población infantil española, con seguimiento desde el embarazo hasta la adolescencia (una media de 22 años), encuentra asociación entre la exposición de los niños y niñas a pesticidas y fungicidas y un adelanto en la pubertad.

El trabajo, publicado en la revista científica Environmental Pollution, y cuyos resultados se han dado a conocer hoy en rueda de prensa, ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y del CIBERESP (ISCIII).

Se trata de una nueva investigación sobre exposición humana a contaminantes hormonales y efectos en la salud materno-infantil del grupo multidisciplinar Infancia y Medioambiente (INMA), en el que participan distintos centros de investigación de Asturias, Guipúzcoa, Sabadell, Menorca, Valencia y Granada.

La investigadora del CIBERESP y del grupo de investigación A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, Carmen Freire, responsable de esta publicación, apunta que muy pocos estudios han investigado hasta la fecha la relación que existe entre la exposición a los pesticidas de uso actual y la edad a la que aparece la pubertad en niñas y en niños, a pesar de que el adelanto del desarrollo puberal es un hecho frecuentemente observado en la clínica pediátrica, especialmente en niñas, y cuyas causas no son bien entendidas.

En este estudio se evaluó la asociación entre varios metabolitos urinarios de pesticidas no persistentes y el desarrollo puberal en niños y niñas de zonas urbanas y rurales de España, teniendo en consideración la obesidad, por ser un factor de riesgo en el adelanto del desarrollo. Hay que recordar que la obesidad infantil es un grave problema de salud pública, por lo que España ha establecido un Plan estratégico (2023-2030) específico para combatirla.

España es el mayor consumidor de pesticidas de la Unión Europea (UE), utilizando 77.700 toneladas de pesticidas en 2020, incluyendo 34.000 toneladas de fungicidas, el grupo más numeroso. Los pesticidas se utilizan en la producción agrícola, además de en entornos urbanos y domésticos. La principal vía de exposición en la población general es la dieta, especialmente a través del consumo de frutas y verduras de producción convencional.

Disruptores endocrinos

Una vez en el cuerpo humano, estos pesticidas se metabolizan rápidamente y se eliminan en la orina. Estudios experimentales sugieren que algunos pesticidas no persistentes pueden actuar como sustancias químicas que alteran el sistema endocrino, conocidas como disruptores endocrinos. El aumento de la exposición a estos disruptores endocrinos en las últimas décadas puede ser uno los factores responsables de la tendencia hacia un inicio más temprano de la pubertad en las niñas, y posiblemente también en niños.

En este trabajo, los investigadores analizaron muestras de orina de 606 niñas y de 933 niños, de edades comprendidas entre los 7 y los 11 años, que participaban en el estudio INMA entre 2010-2016.

El análisis midió la concentración de cuatro metabolitos de insecticidas organofosforados, incluyendo clorpirifós, diazinón y piretroides, ampliamente utilizados en el control de plagas agrícolas, además de fungicidas ditiocarbamatos, como mancozeb.

Los resultados obtenidos muestran que, en las niñas, mayores concentraciones urinarias de residuos de fungicidas e insecticidas se asociaron con una mayor probabilidad de presentar signos de haber iniciado la pubertad, especialmente el desarrollo mamario. Estas asociaciones fueron más evidentes en niñas con peso normal.

En los niños, la exposición al insecticida clorpirifós y a piretroides se asoció con mayor probabilidad de desarrollo genital. Al igual que en las niñas, los fungicidas se asociaron con una mayor probabilidad de desarrollo genital en los niños con peso normal. Además, la asociación con los piretroides se observó, curiosamente, sólo en los varones con sobrepeso/obesidad.

En definitiva, apunta Carmen Freire, “los resultados sugieren una asociación de la exposición infantil a fungicidas y ciertos insecticidas con una pubertad más temprana en niñas y niños. Estos resultados son muy preocupantes ya que la pubertad precoz se ha vinculado con diferentes trastornos en la infancia y adolescencia, con consecuencias tardías en su salud”.

Nicolás Olea, investigador responsable del grupo A15-Oncología Básica y Clínica del ibsGRANADA, catedrático del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR y otro de los firmantes del trabajo, destaca que es llamativo que más del 60% de las niñas y niños tengan pesticidas organosfosforados en su orina, con diazinón encabezando la lista, seguido de fungicidas, en más de la mitad de la población y, a continuación, clorpirifós y los piretroides, detectados en cerca del 40% de los niños y niñas. “Esto es algo que jamás debería de haber ocurrido”, ha indicado.

Tanto el insecticida organofosforado clorpirifós como el fungicida ditiocarbamato mancozeb han sido prohibidos en Europa muy recientemente (2020 y 2021, respectivamente) por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), aunque durante muchos años han contribuido a colocar a España en las primeras posiciones de empleo de pesticidas.

Desafortunadamente, otros pesticidas muy similares están ocupando su lugar. Además, añade Olea, “es llamativo que, una vez prohibidos por su toxicidad, no se haga nada para remediar el daño causado por parte de aquellos que los pusieron en el mercado”.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

PERTE para la Salud de Vanguardia: así es la implicación del Instituto de Salud Carlos III en su desarrollo
La Alianza de Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII cumple tres años

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies