Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
EN ES FacebookTwitterLinkedinYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
CIBERFES ibs.GRANADA

La enfermedad cardiovascular y la de Alzheimer cuentan con, al menos, cuatro biomarcadores comunes

ibs.GRANADA  ·  Noticias
10 de mayo de 2022
Un trabajo del CIBERFES y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, publicado en ‘Biomedicines’, identifica nuevas vías moleculares comunes que podrían abrir la puerta a al diseño de herramientas diagnósticas y terapéuticas
El hallazgo es de gran interés para identificar pacientes con enfermedad cardiovascular en riesgo de deterioro cognitivo y para prevenir el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares en personas con Alzheimer

Un trabajo, publicado recientemente en Biomedicines, ha revelado la existencia de cuatro potenciales biomarcadores comunes que podrían tener un papel relevante en la enfermedad cardiovascular (ECV) y la enfermedad de Alzheimer (EA).

El trabajo de investigación publicado por el Dr. Andújar-Vera y colaboradores, perteneciente al grupo de investigación liderado por el Dr. Manuel Muñoz Torres, jefe de grupo del área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable del CIBER (CIBERFES), se ha desarrollado en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y el Hospital Universitario Clínico San Cecilio en colaboración con la Universidad de Granada. El equipo se ha centrado en identificar nuevos factores implicados en el eje ECV/EA para profundizar en las vías moleculares comunes en el desarrollo de ambas enfermedades.

Este trabajo, que incluye estudios bioinformáticos, así como de validación de muestras de tejido vascular calcificado de pacientes diabéticos afectados por ECV, ha identificado como potenciales biomarcadores comunes la Apolipoproteína E, la Clusterina, la Haptoglobina y la Alpha-2-Macroglobulina.

Apoyando estos hallazgos, existen varios estudios que han encontrado un nexo común entre el desarrollo de estas enfermedades a nivel genético y terapéutico. En el contexto terapéutico, se ha observado que el uso de diversos anticoagulantes orales puede tener un efecto beneficioso para el tratamiento de trastornos neurodegenerativos. Todo esto pone de manifiesto la existencia de vías moleculares comunes en el desarrollo de ambas patologías.

El envejecimiento, implicado en el desarrollo de enfermedades con alta incidencia

El envejecimiento es uno de los principales factores implicados en el desarrollo de distintas enfermedades, entre las que se encuentran la EA y la ECV, que incluye la enfermedad coronaria, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad arterial periférica.

Ambas enfermedades tienen una elevada incidencia en la población. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte, ocasionando cada año, más de 17,5 millones de muertes a nivel mundial. Por su parte, el Alzheimer se encuentra entre las 50 principales causas de mortalidad en el periodo comprendido entre 1990 y 2013 y representa aproximadamente el 50-75% de todos los casos de demencia. Actualmente, hay unos 34 millones de personas con Alzheimer en todo el mundo y se espera que la prevalencia se triplique en los próximos 40 años debido a los cambios demográficos y a la mayor esperanza de vida, lo que se traduce en que 1 de cada 85 personas en todo el mundo estará afectada por esta enfermedad en 2050.

En este contexto, la evidencia científica muestra que, aunque el envejecimiento es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de estas enfermedades, los factores de riesgo relacionados con el sistema cardiovascular desempeñan un papel clave en los trastornos cognitivos. En esta línea, se ha observado que la obesidad, uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, se asocia con la demencia. De igual modo, un mayor índice de masa corporal en la edad media aumenta proporcionalmente el riesgo de desarrollar Alzheimer.

Por otro lado, las alteraciones cerebrales en los pacientes con Alzheimer suelen ir acompañadas de alteraciones vasculares, de forma que en más del 90% de los casos de pacientes se observa un deterioro en los vasos sanguíneos, desarrollando generalmente, complicaciones cardiovasculares, especialmente relacionadas con disfunción diastólica del corazón.

Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación son de gran relevancia representando nuevas oportunidades para el abordaje de la ECV y EA.

Según explica la investigadora del CIBERFES Beatriz García Fontana, “aunque hacen falta más estudios para profundizar en la función de estos potenciales biomarcadores, la evidencia experimental indica que podrían tener un papel relevante en el desarrollo de estos trastornos, por lo que su validación abre la puerta al diseño de herramientas diagnósticas y terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes”.

En este sentido, las investigadoras Beatriz y Cristina García Fontana indican que, considerando la elevada proporción de pacientes afectados por enfermedad cardiovascular, sería de gran interés identificar a aquellos con mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo para establecer medidas preventivas y terapéuticas tempranas, y retrasar la aparición de trastornos neurológicos. Por otro lado, resulta de especial interés el estudio del riesgo cardiovascular en la población afectada por Alzheimer con el objetivo de prevenir daños irreversibles.

 

Artículo de referencia:

Identification of Potential Targets Linked to the Cardiovascular/Alzheimer’s Axis through Bioinformatics Approaches

Francisco Andújar-Vera, Cristina García-Fontana, Raquel Sanabria-de la Torre, Sheila González-Salvatierra, Luis Martínez-Heredia, Iván Iglesias-Baena, Manuel Muñoz-Torres, Beatriz García-Fontana DOI: 10.3390/biomedicines10020389

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35203598/

 

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Encuentran relación entre Bisfenol-A, constituyente del plástico “policarbonato” de algunos de envases alimentarios, y la presencia de problemas cognitivos y de comportamiento en la adolescencia
El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada celebra su terceras Jornadas Científicas sobre Cáncer

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta   (Antigua Área de Dirección)
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Itemas isciii
Investiga +
© 2023 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies