Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Investigadores granadinos determinan una serie de factores del entorno laboral relacionados con el cáncer

ibs.GRANADA  ·  Noticias
13 de septiembre de 2021

Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Environment International, podría ayudar a la prevención y determinación de los factores de riesgo de cáncer en el entorno laboral.

El grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), liderado por el facultativo del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y catedrático de Radiología de la Universidad de Granada, Nicolás Olea, ha diseñado una serie de biomarcadores que permiten ayudar a determinar los umbrales máximos de exposición a sustancias químicas que pueden resultar carcinogénicas.

El cáncer de origen laboral está causado por la exposición a carcinógenos en el trabajo y suele aparecer años después de haber ocurrido la exposición. Mientras que en Europa el cáncer de origen laboral es ya la primera causa de muerte, en nuestro país, el número de casos de cáncer ocupacional está subestimado, identificándose una asociación entre las condiciones de trabajo y el origen de la enfermedad en sólo una mínima parte (0,1%) de los casos que se diagnostican.

Entre las múltiples razones que lo justifican, se encuentra la dificultad de identificar el agente carcinógeno al que el trabajador está expuesto, como posible causa del cáncer. Sin embargo, datos recientes de la Comunidad de Madrid advierten que cerca de la mitad de los trabajadores expuestos a un agente carcinogénico, lo están también a otros cuatro elementos carcinogénicos (y/o mutagénicos) más, lo que alerta sobre la importancia de lo que en el mundo laboral se conoce como la multiexposición. Además, diferentes investigaciones han demostrado que la interacción entre diferentes exposiciones a agentes carcinogénicos tiene como consecuencia, en muchas ocasiones, el aumento de la probabilidad de desarrollar un cáncer.

En este estudio, desarrollado por científicos granadinos dentro de un grupo multinacional europeo, se propone el uso sistemático de biomarcadores de efecto en la biomonitorización de la exposición de la población laboral, y ofrece una visión general de los biomarcadores clave para determinar la relación entre exposiciones a sustancias químicas ambientales con los efectos de salud asociados. Los resultados de la investigación resaltan el valor diagnóstico que tendría el seguimiento de los individuos expuestos cuando se considera la exposición a mezclas de sustancias químicas.

En el artículo, publicado en la revista Environmental International se describen varios biomarcadores de efecto, indicados para la monitorización y vigilancia de la exposición en entornos laborales, incluyendo la información sobre el modo de acción de los agentes carcinogénicos que atañe no solo a la exposición a sustancias químicas individuales, sino también a mezclas químicas complejas. Estos hallazgos tienen el gran potencial de mejorar la evaluación del riesgo para la salud humana en el siglo XXI, ya que vinculan en el proceso la exposición global del individuo (exposoma), e incorporan tecnología novedosa (métodos in silico, QSAR, modelización PBK/D, así como la información de las “ómicas”).

La aplicación de esta nueva estrategia, que incluye tanto las medidas de exposición a los carcinógenos como el uso armonizado de los biomarcadores de efecto, ayudaría a la política europea de riesgos laborales, especialmente para la evaluación del riesgo a mezclas químicas, tan importante en el campo del cáncer ocupacional.

 

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, liderado por Nicolás Olea, es un equipo multidisciplinar integrado por médicos clínicos, fisioterapeutas, biólogos, químicos y ambientalistas que unen sus esfuerzos en el estudio de las causas ambientales de enfermedades comunes y en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tumorales. La participación en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, (Área de Epidemiología Laboral y Ambiental), la Red Infancia y Medioambiente (INMA), la red Europea de Biomonitorización de la Exposición ambiental (HBM4EU y PARC), la Plataforma de Biobancos y la colaboración en los estudios MCC-Spain y  EPIC-España , orientan sobre los objetivos del grupo en el campo de la epidemiología ambiental.

Las líneas de investigación en las que trabajan son el diagnóstico radiológico, la epidemiologia ambiental, factores de riesgo en enfermedades crónicas, medicina personalizada, radiobiología tumoral y tratamientos oncológicos.

Más información sobre el grupo 

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Científicos estudian la eficacia de cosméticos naturales fabricados con aceite de oliva sobre la piel de personas con ostomía digestiva
El Hospital San Cecilio y el ibs.GRANADA se suman a la investigación de enfermedades infecciosas del Instituto Carlos III

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies