Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Investigadores del ibs.GRANADA revelan asociaciones entre la exposición a sustancias usadas en plásticos y alteraciones en marcadores de inflamación

ibs.GRANADA  ·  Noticias
3 de mayo de 2024

Algunas de las sustancias sometidas a estudio son los ftalatos, compuestos químicos que se encuentran en juguetes de plástico, envases de alimentos o cosméticos, entre otros

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha revelado posibles asociaciones entre la exposición humana a los ftalatos y los niveles de marcadores inflamatorios en el organismo, algunos de ellos relacionados con enfermedades como la diabetes o el cáncer. Los resultados, publicados en la revista Enviromental Research, revelaron asociaciones entre la exposición a ciertos tipos de ftalatos y diferentes proteínas inflamatorias. Dichos ftalatos fueron los usados para aumentar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos, los cuales se encuentran en una amplia variedad de productos de consumo, como juguetes de plástico, envases de alimentos, dispositivos médicos y materiales de construcción.

Este estudio fue llevado a cabo por investigadores de los grupos E14-Medicina Preventiva y Salud Pública y A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, la Universidad de Granada, el CIBERESP y los Hospitales Universitarios San Cecilio, Santa Ana y Copenhague-Rigshospitalet de Dinamarca, y se analizaron muestras de sangre de 213 personas, donde se exploraron las asociaciones entre las concentraciones de 10 metabolitos de ftalatos y 19 citoquinas y proteínas de fase aguda.

El Dr. Juan Pedro Arrebola, investigador del grupo E14- Medicina Preventiva y Salud Pública del ibs.GRANADA y líder del estudio, comentó: “Estos resultados son de gran relevancia a la hora de identificar posibles daños relacionados con la exposición constante a estos compuestos, que podrían preceder al desarrollo a largo plazo de enfermedades crónicas muy prevalentes“.

Este estudio es parte de la cohorte GraMo, con participantes reclutados en dos hospitales: Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y Hospital Santa Ana de Motril. Actualmente se están llevando a cabo más investigaciones en el estudio GraMo sobre las posibles implicaciones para la salud de la exposición a los ftalatos, junto con otras familias de contaminantes químicos ambientales.

Los resultados, además, subrayan la necesidad de limitar en la medida de lo posible el uso de plásticos, y ofrecen una contribución significativa al campo emergente de la inmunoepidemiología y la toxicología, abriendo nuevas líneas de investigación sobre la exposición ambiental y su impacto en la salud humana.

 

Sobre los grupos

El grupo de investigación E14-Medicina Preventiva y Salud Pública del ibs.GRANADA está compuesto por un equipo multidisciplinar de investigadores especializados en epidemiología y estadística aplicada a las ciencias de la salud. Su labor se centra en abordar los principales problemas de salud pública en la población española, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, así como la epidemiología de las lesiones por tráfico. Su investigación, orientada hacia la prevención y promoción de la salud, busca comprender la epidemiología de estos problemas de salud y los factores asociados, mientras también ofrece apoyo metodológico en el diseño y análisis de datos a otros grupos clínicos del ibs.GRANADA, la Universidad de Granada y otras instituciones, con el objetivo de contribuir al avance del conocimiento científico y mejorar la calidad de vida de la población.

Más información sobre el grupo https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/e14-medicina-preventiva-y-salud-publica/

El grupo A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA es una colaboración multidisciplinar que reúne a médicos clínicos, fisioterapeutas, biólogos, químicos y ambientalistas con el objetivo de investigar las causas ambientales de enfermedades comunes y abordar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades tumorales. Su participación en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, la Red Infancia y Medioambiente (INMA), la red Europea de Biomonitorización de la Exposición Ambiental (HBM4EU), la Plataforma de Biobancos, así como la colaboración en estudios como MCC-Spain, EPIC-España y el Proyecto de Excelencia del ibs.GRANADA, definen sus objetivos y áreas de trabajo.

Más información sobre el grupo https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a15-oncologia-basica-y-clinica/

 

Referencia bibliográfica

Requena, P., Pérez-Díaz, C., Mustieles, V., Peinado, F. M., León, J., Pérez-Carrascosa, F. M., Frederiksen, H., Salcedo-Bellido, I., Barrios-Rodríguez, R., & Arrebola, J. P. (2023). Associations of circulating levels of phthalate metabolites with cytokines and acute phase reactants in a Spanish human cohort. Environmental Research (Vol. 216, p. 114470). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.envres.2022.114470

 

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Granada Salud refuerza la colaboración público-privada para impulsar la innovación
Andalucía pone en marcha un ensayo clínico con un tejido artificial en pacientes pediátricos con fisura labiopalatina

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies