Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
UGR ibs.GRANADA

Identifican nuevos biomarcadores de pacientes con melanoma maligno, que podrían ayudar en su diagnóstico y evolución

Identifican nuevos biomarcadores de pacientes con melanoma maligno, que podrían ayudar en su diagnóstico y evolución
ibs.GRANADA  ·  Noticias
18 de febrero de 2021

 

El grupo de investigación TEC16-TERAPIAS AVANZADAS: DIFERENCIACIÓN, REGENERACIÓN Y CÁNCER, ha estudiado el perfil molecular de unas pequeñas vesículas mensajeras, denominadas exosomas, producidas por las células madre cancerígenas (CMCs), que actúan en el proceso de carcinogéneis y de metástasis, en la sangre de pacientes con melanoma maligno


La investigación ha puesto de manifiesto que estas vesículas producidas por las CMCs presentan una composición molecular diferente a las de aquellas producidas por células del tumor más diferenciadas. Además, esas moléculas también son detectables en los exosomas presentes en la sangre, y presentan diferencias en pacientes con melanoma maligno con respecto a individuos sanos, lo cual las hace susceptibles de ser consideradas potenciales biomarcadores para el diagnóstico y progresión de esta enfermedad.

 

El melanoma maligno es uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos que existen y su incidencia está aumentando en los últimos años a nivel mundial. Entre los factores que contribuyen a la letalidad y gravedad de esta enfermedad destacan la aparición tardía de los primeros síntomas, la falta de tratamientos eficaces, la alta tendencia que tiene a producir metástasis, y también los problemas que presenta su detección. Desafortunadamente, el diagnóstico del melanoma maligno continúa siendo problemático a día de hoydebido a la falta de señales o indicadores, denominados biomarcadores, que permitan detectar esta enfermedad de manera temprana y precisa, así como predecir cómo va a progresar la enfermedad en un paciente una vez detectada.

Estas características previamente mencionadas, que hacen de este tipo de cáncer una enfermedad tan grave, pueden ser en parte atribuibles a las denominadas células madre cancerígenas (CMCs), una pequeña población de células que existe en los tumores, y que presenta las características típicas de las células madre. Son responsables del inicio, crecimiento y mantenimiento de los tumores, así como de las metástasis y de las recaídas, incluso años después de haber erradicado un tumor.

Es por ello, que este equipo de científicos liderado por Juan Antonio Marchal Corrales, catedrático del departamento de Anatomía y Embriología Humana y director de la Cátedra Dres. Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas, perteneciente a la Universidad de Granada, investigador responsable del grupo de terapias avanzadas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y a la Unidad de Excelencia MNat: ModellingNature,se ha centrado en el estudio de estas CMCs, y en concreto de unas pequeñas vesículas que actúan de emisarios de estas células, denominadas exosomas, que producen y envían a otras células y tejidos a modo de mensajeros, para comunicarse mediante la transferencia de ciertas biomoléculas y condicionar la aparición de metástasis.

Se ha visto que estos exosomas están implicados en muchos procesos tumorales y, las células los liberan y circulan a través de la sangre, representando una fuente de biomarcadores muy interesante, puesto que pueden aislarse fácilmente a partir de una muestra de sangre. Este trabajo se centró en la caracterización a nivel molecular de exosomas producidos por CMCs y aislados en sangre de pacientes con melanoma maligno, mediante técnicas metabolómicas, disciplina que estudia el conjunto de moléculas de los sistemas biológicos,con el fin de encontrar posibles biomarcadores para el diagnóstico de esta enfermedad.

Este estudio es fruto de un trabajo multidisciplinar donde investigadores traslacionales, bioinformáticos e investigadores clínicos pertenecientes a la Universidad de Granada, a la Fundación MEDINA, liderado por Francisca Vicente y José Pérez del Palacio, directora e investigador principal del departamento de screening respectivamente, a los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada, todos ellos miembros del ibs.GRANADA, la Universidad de Vigo, así como al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), aúnan fuerzas para dar un paso más en el ámbito de la Medicina Personalizada o Medicina de Precisión en Oncología.

En este trabajo, en primer lugarse demostró que la composición molecular de los exosomas producidos por las CMCs es diferente a la de aquellos liberados por células tumorales diferenciadas. Para ello, a partir de una línea primariaderivada de un paciente con melanoma maligno, se cultivaron ambos tipos de célulasen grandes cantidades y se aislaron los exosomas que producen y liberan al medio de cultivo.Tras una comprobaciónde las propiedades y características tanto de las células como de los exosomas que producen, se realizó unanálisis metabolómico, que permite estudiar el conjunto de moléculas (metabolitos) presentes en una muestra biológica. Tras la extracción, y detección de las moléculasmediante un sofisticado equipo denominado espectrómetro de masas, que permite detectarlas y cuantificarlas con alta precisión, se realizaron una serie de análisis estadísticos para ver quémoléculasse encontraban en mayor concentración en los exosomas de un tipo de células y de otro.Así, se identificaron tentativamente algunos metabolitosde naturaleza lipídica diferencialmente presentes en exosomas de CMCsy de células tumorales diferenciadas.

Perfil metabolómico

Posteriormente, y siguiendo la misma aproximación científica, se realizó un estudio similar comparando el perfil metabolómico de exosomas aislados de la sangre de pacientes con melanoma maligno en distintos estadios y de individuos sanos que actuaban como controles. El estudio concluyó que ciertos metabolitos, incluyendo algunos de los previamente identificados en las CMCs, también estaban presentes en los exosomas aislados de la sangre en distintas concentraciones entre los pacientes con melanoma, y los individuos sanos. Mediante los correspondientes modelos estadísticos, estas moléculas y su diferente concentración en sangre permitirían distinguir a los individuos con melanoma maligno de aquellos que no lo padecen, y por tanto son susceptibles de consideradas potenciales biomarcadores para el diagnóstico de esta enfermedad.

No obstante, los autores destacan que este estudio es solo una primera aproximación, en la cual aún queda pendiente la identificación de algunos de estas moléculas, la caracterización completa de aquellas tentativamente identificadas, así como la repetición del mismo con un mayor número de muestras para la validación y verificación de su aplicación clínica como biomarcadores.

Estudios como el presente constituyen una nueva vía para el descubrimiento de biomarcadores de cáncer orientados a mejorar el diagnóstico temprano, el pronóstico y la predicción de respuesta al tratamiento. Y por supuesto estos resultados son extrapolables a muchos otros tumores, para la búsqueda de biomarcadores que nos ayuden a entender mejor la patogenia de estas enfermedades y a alcanzar una medicina de precisión personalizada.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (proyectoRTI2018-101309-B-C2 y el contrato FPU de José Luis Palacios Ferrer con Ref: FPU15/03682), por el Instituto de Salud Carlos III (Proyecto PIE16-00045), la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (proyecto SOMM17/6109/UGR, UCE-PP2017-3), la “Cátedra Dres. Galera y Requena de investigación en células madre cancerígenas” de la UGR y la Fundación MEDINA.

Referencia bibliográfica:

Palacios-Ferrer JL, García-Ortega MB, Gallardo-Gómez M, García MÁ, Díaz C, Boulaiz H, Valdivia J, Jurado JM, Almazán-Fernández FM, Arias-Santiago S, Amezcua V, Peinado H, Vicente F, Pérez Del Palacio J, Marchal JA. Metabolomic profile of cancer stem cell-derived exosomes from patients with malignant melanoma. Mol Oncol. 2021 Feb 05, 15(2), 407-428.. doi: 10.1002/1878-0261.12823.. PMID: 33052601

 

 

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Una investigación del grupo de oncología básica y clínica del ibs.GRANADA muestra que la polución afecta al peso del recién nacido y al desarrollo pulmonar y cognitivo
Sustancias presentes en algunos productos cosméticos, como pintalabios, cremas o tintes, podrían aumentar la probabilidad de que las mujeres desarrollen endometriosis

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies