Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
EN ES FacebookTwitterLinkedinYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
UGR ibs.GRANADA

Sustancias presentes en algunos productos cosméticos, como pintalabios, cremas o tintes, podrían aumentar la probabilidad de que las mujeres desarrollen endometriosis

Sustancias presentes en algunos productos cosméticos, como pintalabios, cremas o tintes, podrían aumentar la probabilidad de que las mujeres desarrollen endometriosis
ibs.GRANADA  ·  Noticias
26 de febrero de 2021

Investigadores del ibs.GRANADA, de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada confirman la presencia en estos productos de disruptores endocrinos, sustancias químicas que son capaces de imitar o bloquear la acción de hormonas.

El uso de algunos productos cosméticos y de cuidado personal (como mascarillas para la cara, pintalabios, cremas faciales, pintauñas, tintes, cremas, laca y espuma para el cabello) podría estar relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar endometriosis, debido a la presencia en estos productos desustancias químicas que son capaces de imitar o bloquear la acción de hormonas (conocidos como disruptores endocrinos)

Es una de las conclusiones de un estudio realizado por investigadores del grupo de terapias avanzadas y tecnologías biomédicas del ibs.GRANADA, de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, publicado en la revista Environmental Research, dentro de un proyecto de investigación denominado EndEA.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica muy frecuente, y se estima que una de cada 10 mujeres en edad reproductiva podría padecerla. Se trata de un crecimiento anómalo de tejido endometrial (que en situaciones normales recubre el interior del útero) en distintas regiones del abdomen y la pelvis, provocando un amplio abanico de síntomas tales como intenso dolor crónico en la región pélvica, problemas intestinales e infertilidad, disminuyendo notablemente la calidad de vida de estas mujeres.

A esto se le suma la dificultad para ser diagnosticada (se requiere una intervención quirúrgica para confirmar definitivamente la enfermedad), ocasionando en muchos casos un importante retraso en el diagnóstico (estimado en unos 10 años de media desde la aparición de los síntomas). Además, la falta de un tratamiento definitivo que cure esta enfermedad la convierte en una enfermedad crónica y ciertamente incapacitante en algunos casos.

El papel de las hormonas

Como indican los investigadores responsables de este proyecto, la ginecóloga Olga Ocón del Hospital Universitario San Cecilio de Granada perteneciente al grupo de terapias avanzadas y tecnologías biomédicas del ibs.GRANADA y el profesor de la Universidad de Granada, perteneciente al grupo de oncología básica y clínica del ibs.GRANADA Francisco Artacho, “a pesar de que no se conocen con exactitud las causas de su aparición, se sospecha que puedan ser diversas, entre ellas causas genéticas, epigenéticas y ambientales, donde las hormonas parecen jugar un papel clave”.

En este sentido, la presencia de sustancias químicas que son capaces de imitar o bloquear la acción de hormonas (conocidos como disruptores endocrinos), presentes en numerosos productos de consumo diario, podrían estar contribuyendo al incremento de los casos diagnosticados que se están detectando en los últimos años, tal y como se ha demostrado para otras patologías como el cáncer de mama, la obesidad o la diabetes.

Entre estos disruptores endocrinos se encuentran los parabenos y las benzofenonas, ampliamente usados en la industria de la cosmética y de los productos de cuidado personal y que forman parte del exposoma, nombre que se ha dado al conjunto de factores ambientales no genéticos que contribuyen al riesgo de enfermar.

Por ello, dentro del proyecto de investigación EndEA financiado por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación) y la Cátedra de Investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero, se ha tratado de estudiar el papel que pueden jugar estos disruptores endocrinos en el desarrollo de la endometriosis.

Los investigadores han cuantificado los niveles internos de parabenos y benzofenonas en un total de 124 mujeres (con y sin endometriosis), procedentes de los hospitales públicos de la ciudad de Granada, además de recoger información detallada sobre la utilización de cosméticos y productos de cuidado personal de cada una de ellas.

Los resultados obtenidos, que forman parte de la tesis doctoral que está llevando a cabo Francisco M. Peinado, mostraron una clara asociación entre un mayor uso de diversos tipos de cosméticos (mascarillas, pintalabios, cremas faciales, pedicura, tintes, cremas, laca y espuma para el cabello) y mayores niveles internos de parabenos y benzofenonas. “Además, observamos que los niveles internos de algunos de estos disruptores endocrinos estaban relacionados con el riesgo de padecer endometriosis”, señalan Ocón y Artacho.

Como indica el investigador Francisco M. Peinado, dado su difícil diagnóstico y que no existe aún un tratamiento que cure definitivamente la endometriosis, es importante establecer medidas preventivas encaminadas a disminuir la exposición a estos compuestos, mediante el uso de productos libres de estos disruptores endocrinos o reduciendo el uso de los mismos.

Además, estos resultados se suman a los obtenidos en otro estudio recientemente publicado, donde estos mismos investigadores han observado cómo otro disruptor endocrino, el bisfenol A, también podría estar implicado en el desarrollo de esta enfermedad.

Referencia bibliográfica:

Cosmetic and personal care product use, urinary levels of parabens and benzophenones, and risk of endometriosis: results from the EndEA study

F.M.Peinado, O.Ocón-Hernández, L.M.Iribarne-Durán, F.Vela-Soria, A.Ubiña, C.Padilla, J.C.Mora, J.Cardona, J.León, M.F.Fernández, N.Olea, F.Artacho-Cordón

Environmental Research, 2020, 110342

Vídeo ilustrativo:  http://sl.ugr.es/0bwR 

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Identifican nuevos biomarcadores de pacientes con melanoma maligno, que podrían ayudar en su diagnóstico y evolución
Investigadores del ibs.GRANADA validan una técnica que permite acelerar el diagnóstico masivo de COVID19 por PCR

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta   (Antigua Área de Dirección)
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Itemas isciii
Investiga +
© 2023 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies