Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
CIBER ISCIII ibs.GRANADA

Identifican mutaciones en el gen ‘TECTA’ en la enfermedad de Meniere familiar

ibs.GRANADA  ·  Noticias
8 de junio de 2022

El grupo MP12-Otología y Otoneurología del ibsGRANADA liderado por José Antonio López-Escámez vinculado a la Universidad de Granada y al CIBERER ha identificado un nuevo gen asociado a la enfermedad de Meniere (EM) familiar.

La audición y el equilibrio son procesos complejos en los que participan miles de genes. Cuando la secuencia de alguno de estos genes está alterada por mutaciones raras, estos procesos pueden verse afectados, provocando diferentes tipos de enfermedades con pérdida de audición, como la EM.

La EM es una enfermedad del oído interno que se define por episodios de vértigo recurrente, asociados con ruido en los oídos (acúfenos) y pérdida de audición progresiva. La EM familiar es una enfermedad rara que afecta a 6-7 de cada 100.000 personas en España.

En este trabajo, publicado en la revista Clinical and Translational Medicine, se ha analizado el exoma completo de 77 familias con EM. Los resultados han permitido identificar mutaciones de un solo nucleótido y deleciones raras en el gen TECTA en 6 familias diferentes.

El gen TECTA codifica una proteína llamada alfa-tectorina, que es específica de la membrana tectoria y la membrana otolítica del oído interno. Estas membranas juegan un papel crítico en los procesos de audición y equilibrio, ya que están en contacto intimo con las células ciliadas del oído interno a través de los estereocilios. Este contacto regula la apertura de canales iónicos en los estereocilios y la despolarización de las terminaciones nerviosas. Por tanto, estas mutaciones pueden afectar la estructura de alfa-tectorina y la formación de la membrana tectoria, con lo que alteran la transmisión del sonido o la detección del movimiento y la aceleración de la cabeza.

Este gen ya se había relacionado con otros tipos de sordera y no es el primer gen asociado a esta enfermedad. La genética de la EM familiar es compleja, habiéndose descrito en estos últimos años diferentes relaciones entre esta enfermedad y diversos genes, como OTOG, MYO7A, CDH23, PCDH15 o ADGRV1. No obstante, estos genes tienen algo en común: todos cumplen un papel importante en las células ciliadas del órgano auditivo y la membrana tectoria, que regula la entrada de iones calcio y potasio en las células enviando el impulso nervioso.

Los resultados de este artículo parecen indicar que el origen de la EM familiar se encontraría en las proteínas que unen los cilios de las células auditivas o forman las membranas tectoria y otolítica.

El grupo de investigación ‘Otología y Otoneurología CTS495’ liderado por el Prof. López-Escámez es un referente internacional en la investigación de las alteraciones genéticas e inmunológicas de la EM. Actualmente desarrolla en varios proyectos de investigación financiados por el Instituto de Salud Carlos III, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades y el CIBERER.

El estudio de la EM y la identificación de nuevos genes que puedan explicar el origen de la enfermedad puede ayudar a descifrar los mecanismos de la enfermedad, facilitando su diagnóstico genético de forma precoz, así como el desarrollo y la aplicación de nuevos fármacos para su tratamiento.

Explicación gráfica del estudio.

 

Artículo de referencia:

Roman-Naranjo, P., Parra-Perez, A.M., Escalera-Balsera, A., Soto-Varela, A., Gallego-Martinez, A., Aran, I., Perez-Fernandez, N., Bächinger, D., Eckhard, A.H., Gonzalez-Aguado, R., Frejo, L. and Lopez-Escamez, J.A. (2022), Defective α-tectorin may involve tectorial membrane in familial Meniere disease. Clin. Transl. Med., 12: e829. https://doi.org/10.1002/ctm2.829

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Las mujeres sobreviven más que los hombres a diferentes tipos de cáncer
Investigadores del ibs.GRANADA desarrollan un protocolo que puede suponer un avance en la regeneración ósea

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies