Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
IDIBELL ibs.GRANADA

Los disruptores endocrinos pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de endometrio

ibs.GRANADA  ·  Noticias
28 de febrero de 2024

Un estudio publicado en Environmental Health Perspectives por investigadores del ibs.GRANADA, el IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada revela una asociación entre las mezclas de contaminantes ambientales y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio.

 

Una investigación liderada por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) el IDIBELL, el Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada, publicada hoy en la revista Environmental Health Perspectives, ha revelado la conexión entre contaminantes ambientales y el cáncer de endometrio. Se trata de un trabajo colaborativo en el que han participado científicos y médicos del Hospital Universitario de Bellvitge, y del CIBERESP.

El cáncer de endometrio es un tipo de tumor que se desarrolla en la cara interna del útero y supone más de 5.000 nuevos casos en España anualmente, con un gran impacto en la salud de las mujeres. Además, esta modalidad de cáncer se presenta cada vez con mayor frecuencia, en parte, por el envejecimiento de la población. Por otro lado, al tratarse de un tipo de cáncer dependiente de hormonas, los estrógenos pueden intervenir sobre su desarrollo y evolución.

Ahora, este estudio aborda la relación entre el cáncer de endometrio y la exposición a mezclas de contaminantes ambientales que pueden interferir con las funciones de las hormonas. Esta clase de compuestos químicos también conocidos como disruptores endocrinos, que actúan como xenoestrógenos, se encuentran en muchos productos industriales, incluyendo pesticidas y herbicidas, aparte de en cosméticos y otros artículos de consumo cotidiano.

Mediante técnicas avanzadas de análisis químico y ensayos biológicos, los investigadores han evaluado la carga hormonal total en la sangre de más de 300 mujeres, con y sin cáncer de endometrio. “El uso de estos ensayos biológicos nos ayuda a entender el impacto negativo de las mezclas químicas” afirma Marieta Fernández, investigadora del grupo A15-Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, investigadora del CIBERESP y catedrática de la Universidad de Granada.

Los resultados revelan una asociación entre la exposición a los disruptores endocrinos y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de endometrio. “Es interesante que encontramos el efecto con dosis medias de xenoestrógenos, pero no con altas, de forma similar a lo observado con las hormonas endógenas”, explica Laura Costas, investigadora del IDIBELL y el Instituto Catalán de Oncología.

“Esta relación seguramente está vinculada con la propia naturaleza del tumor, al ser un cáncer dependiente de hormonas. Por ello, queremos también estudiar si la presencia de xenoestrógenos implicaría una peor evolución de la patología en aquellas mujeres que ya tienen la enfermedad”, avanza Costas, también investigadora del CIBERESP.

Esta investigación aporta luz sobre el impacto negativo de los disruptores endocrinos en la salud humana y tiene implicaciones significativas para la salud pública. Además, los resultados recalcan la necesidad de considerar el efecto combinado de mezclas químicas en el momento de la evaluación del riesgo ambiental.

 

Investigadores del equipo ICO/IDIBELL.

Artículo de referencia:

Costas L, Frias-Gomez J, Peinado FM, Molina-Molina JM, Peremiquel-Trillas P, Paytubi S, Crous-Bou M, de Francisco J, Caño V, Benavente Y, Pelegrina B, Martínez JM, Pineda M, Brunet J, Matias-Guiu X, de Sanjosé S, Ponce J, Olea N, Alemany L, Fernández MF. Total Effective Xenoestrogen Burden in Serum Samples and Risk of Endometrial Cancer in the Spanish Screenwide Case-Control Study. Environ Health Perspect. 2024 doi: 10.1289/EHP13202

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

El ibs.GRANADA celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una agenda diversa de actividades inspiradoras y educativas
Un estudio internacional demuestra mediante métodos de inteligencia artificial que nuestra personalidad modifica la expresión de nuestros genes

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies