Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
CIBERESP ibs.GRANADA

El ISCIII impulsa a través del CIBER una cohorte de 200000 personas para estudiar y mejorar la salud de la población española

ibs.GRANADA  ·  Noticias
22 de septiembre de 2022

Investigadores y representantes de los Servicios Regionales de Salud de toda España se han dado cita en Alcalá de Henares para afrontar las siguientes fases del proyecto IMPaCT Cohorte, en el que trabajan 21 instituciones, incluyendo el INE y los Servicios Regionales de Salud

La Dra. María José Sánchez directora científica del ibs.GRANADA en la reunión del proyecto, que supone una base para implantar, desarrollar y consolidar la medicina de precisión en España

Un gran equipo de investigadores y representantes de los servicios sanitarios de todas las comunidades autónomas se han reunido esta semana en Alcalá de Henares para poner en común los avances del proyecto IMPaCT Cohorte, uno de los tres programas de la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT).

La infraestructura IMPaCT, impulsada y financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), supone una base para la implantación de la Medicina de Precisión en el Sistema Nacional de Salud a través de una estrategia basada en la ciencia y la innovación, y consta de tres programas: Medicina predictiva, Medicina genómica y Ciencia de datos. El proyecto IMPaCT Cohorte se coordina desde el área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), dependiente del ISCIII.

El encuentro estuvo presidido por el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, que inauguró la jornada junto a Cristóbal Belda, director del ISCIII; Pilar Gayoso, subdirectora general de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del ISCIII; Marina Pollán, Coordinadora de IMPaCT Cohorte y directora del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y del CIBERESP, y Margarita Blázquez, gerente del CIBER.

El programa de Medicina Predictiva de IMPaCT tiene como objetivo la creación de una gran cohorte poblacional de 200.000 personas. “Queremos conocer el papel de los hábitos, la susceptibilidad genética y las características específicas de la población española y de nuestro entorno en el origen de las principales enfermedades y problemas de salud”, indica la Dra. Maria José Sánchez que y ha representado a ibs.GRANADA en la reunión.

Tras el primer año del proyecto, en las jornadas de Alcalá se ha puesto en común el avance de cada uno de los grupos de trabajo. Entre otros temas, se han tratado los aspectos técnicos del proyecto relacionados con el diseño, las dimensiones de la exploración basal, el modelo de gestión de datos, la recogida de muestras, la identificación de los centros IMPaCT en todo el territorio y la puesta en marcha del estudio piloto del proyecto, que se desarrollará en tres de los centros IMPaCT, en Palma de Mallorca, Madrid y Monzón (Huesca).

Un proyecto de todos y para todos 

Para prevenir la aparición de una enfermedad hay que conocer bien qué causa esa enfermedad. Así, disponer de información de un gran número de personas y seguirlas en el tiempo permitirá predecir en un futuro los riesgos de enfermar a nivel individual, gracias también a los avances en la genómica, el ámbito digital y las TIC, que facilitan este enfoque personalizado.

Colaboran en IMPaCT Cohorte 21 instituciones españolas, entre centros de atención primaria, hospitales y centros de investigación, y el Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio prevé contar con 50 centros de salud (centros IMPaCT) repartidos por toda España, desde los que se contactará y monitorizará a los participantes, entre 16 y 79 años, seleccionados aleatoriamente. “La colaboración de la ciudadanía es esencial y confiamos en que la población española entienda la relevancia del proyecto y participe si le llaman de su centro de salud”, apuntan los coordinadores del proyecto.

Papel central de los Servicios Regionales de Salud

Existen ejemplos exitosos en otros países como Reino Unido, Francia, Alemania o EE. UU. Estas cohortes cuentan con muestras biológicas, con información epidemiológica muy amplia -incluyendo factores sociales y económicos- y constituyen la herramienta básica para el avance en prevención personalizada. Así, IMPaCT Cohorte permitirá dar un salto cualitativo en la investigación sobre medicina preventiva de precisión en España situando a nuestro país al mismo nivel.

La creación de esta cohorte es un esfuerzo compartido con todos los Servicios Regionales de Salud de las Comunidades Autónomas e INGESA (las dos ciudades autónomas), junto con el INE. En la reunión, además del equipo coordinador, participan representantes de los nodos del proyecto de Cantabria, Euskadi, Galicia, Murcia, Extremadura, Canarias, Navarra, Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Catalunya, Andalucía, La Rioja, Castilla y León, Asturias, Ceuta, Melilla y Madrid.

Datos de gran valor para la comunidad científica

El proyecto recopilará información de los participantes a través de cuestionarios, exploraciones físicas, pruebas fisiológicas y análisis de biomarcadores en muestras biológicas, que se realizarán en cada centro de salud. Los datos estarán disponibles para el desarrollo de otros proyectos científicos de interés para la sociedad. “IMPaCT Cohorte permitirá a la comunidad científica conocer mejor cómo prevenir las principales enfermedades y el deterioro asociado a la edad, las lesiones y la discapacidad”, explica Fernando Rodríguez Artalejo, investigador del CIBERESP y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Publica de la Universidad Autónoma de Madrid, que también pertenece al equipo de coordinación del proyecto.

La posibilidad de disponer de un registro dinámico de datos individuales y poblacionales, clínicos, genéticos, epidemiológicos y de hábitos de vida, permitirá construir modelos predictivos de enfermedad, identificar desigualdades en salud, monitorizar indicadores clave y evaluar el impacto de políticas sanitarias.

El Consorcio CIBER

El Consorcio CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) depende del Instituto de Salud Carlos III –Ministerio de Ciencia e Innovación y tiene como objetivo impulsar la investigación de excelencia en biomedicina y ciencias de la salud que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología.  En la actualidad, cuenta con más de 500 grupos de investigación en más de 100 instituciones consorciadas en España.

El programa científico del CIBER se organiza alrededor de 13 áreas temáticas de Investigación: Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBERBBN); Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM); Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición  (CIBEROBN); Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD); Enfermedades Raras (CIBERER); Enfermedades Respiratorias (CIBERES); Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Salud Mental (CIBERSAM); Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES); Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV); Cáncer (CIBERONC); Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED); y Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC).

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Hallan las causas de arteritis de células gigantes, que puede causar ceguera
Más de 300 actividades llenarán de ciencia las calles de Granada en La Noche Europea de los Investigadores

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies