Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
EN ES FacebookTwitterLinkedinYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Granada Hoy ibs.GRANADA

Vivir con un perro y comprar con entrega a domicilio, factores de riesgo durante el confinamiento en España, según un estudio realizado por investigadores del ibs.GRANADA

Vivir con un perro y comprar con entrega a domicilio, factores de riesgo durante el confinamiento en España, según un estudio realizado por investigadores del ibs.GRANADA
ibs.GRANADA  ·  Noticias
15 de octubre de 2020

Un estudio realizado por investigadores del ibs.GRANADA ha analizado cuáles fueron los principales factores de riesgo en la transmisión del virus SARS-CoV-2 durante el período de confinamiento máximo en España, ocurrido entre los meses de marzo y mayo de 2020.

Este trabajo ha sido publicado en la revista Environmental Research y señala que vivir con un perro y realizar compras con servicio a domicilio en los supermercados fueron dos de las variables sociodemográficas que más incrementaron el riesgo de contraer la enfermedad COVID-19 en estos meses: un 78% más en el caso de convivir con un perro, y un 94% en el de la compra a domicilio.

Los autores ven la necesidad de que los dueños de perros extremen las medidas de higiene de estos animales, ya que no está claro aún si sus dueños se contagiaron porque el animal ejerciera como hospedador del virus (y se lo transmitiera), o por haberlo sacado a pasear.

Como explica la autora principal de este trabajo, la investigadora del ibs.GRANADA y miembro del grupo MP06-NEUROCIENCIAS CLÍNICAS, Cristina Sánchez González, “en vista de la rápida propagación del virus aun en situación de confinamiento, consideramos necesario estudiar las características sociodemográficas, hábitos y comorbilidades de la infección por SARS-CoV-2 para poder implementar estrategias de prevención”.

Para ello, los investigadores diseñaron una encuesta donde se recogían las variables de interés durante el periodo de confinamiento que pudiesen explicar la exponencial propagación del virus, a pesar de las más restrictivas condiciones de movilidad implementadas.

En el estudio también participa la doctora Maria José Sánchez Pérez, investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública” y responsable del grupo A17-EPIDEMIOLOGIA CANCER del ibs.GRANADA.

Estudio con 2.086 individuos

Este estudio, realizado en todo el territorio español, buscó aclarar otras vías de transmisión de la enfermedad Covid-19 durante el confinamiento, factores de riesgo y efectividad de las medidas de higiene recomendadas por las autoridades, con el fin de detectar los puntos críticos de exposición al virus y así reducir su propagación en esta pandemia y posibles eventos futuros que pudieran comprometer la salud pública.

La población encuestada (2086 individuos) fue en un 41% personas de entre 40 y 54 años, con estudios universitarios de grado (44%) y posgrado (32%), en los que la prevalencia de la enfermedad fue de un 4.7%.

Los resultados mostraron que convivir con un paciente de Covid-19 incrementa 60 veces el riesgo de padecer la enfermedad. Además, entre todas las variables sociodemográficas analizadas, la que ejerció un efecto más potente incrementando el riesgo de contraer la enfermedad hasta en un 78% fue vivir con un perro y sacarlo a pasear. Sin embargo, tener gatos u otros tipos de mascotas no tuvo un efecto significativo en la prevalencia de la enfermedad.

“Los resultados de nuestra investigación también advierten de un mayor contagio entre los dueños de perros, y la razón de esta mayor prevalencia aún debe ser dilucidada. Teniendo en cuenta la escasez de recursos para realizar actualmente el diagnóstico de contagio de SARS-CoV-2 en humanos, la posibilidad de diagnóstico en perros es extremadamente improbable”, explica Sánchez González.

Estos resultados apuntan a vivir con perros como un fuerte factor de riesgo de infección por COVID-19, si bien se necesitan estudios posteriores para determinar si la razón de este intenso aumento en el riesgo de infección por SARS-CoV-2 se debe a la transmisión entre humanos y perros, al concepto de perro como vehículo o al incremento del contacto con otros vehículos (es decir, objetos o superficies donde está el virus), al aumentar la exposición al virus por los comportamientos y hábitos antihigiénicos de los perros en la calle y su posterior regreso a casa.

“A nivel internacional existen varios estudios que han obtenido resultados parecidos a los nuestros respecto a las infecciones de coronavirus en perros, pero es necesario profundizar en este tema y averiguar si esta prevalencia del virus en dueños de perros se debe a una razón o a otra”, explica la investigadora del ibs.GRANADA.

Cristina Sánchez advierte de que, “en mitad de una pandemia y a falta de un tratamiento efectivo o una vacuna, las medidas preventivas de higiene son la única salvación, y estas medidas deben ser aplicadas también a los perros, que directa o indirectamente parecen, según nuestro estudio, incrementar el riesgo de contraer el virus”.

La investigadora señala, además, que “desde el punto de vista científico no tiene justificación que los parques infantiles permanezcan cerrados para prevenir contagios, pero no lo estén los parques para perros, donde existen multitud de objetos que pueden actuar como vehículos del SARS-CoV-2. Al mismo tiempo, no debe desestimarse la transmisión del virus vía fecal”.

Desinfectar los productos del súper

En este estudio, no alcanzó significación estadística el efecto de variables como el sexo, la edad, el nivel educativo, el tipo de residencia, el número de personas que viven en el hogar, el hecho de vivir con niños o adolescentes, el hecho de haber tenido trabajadores del hogar durante el confinamiento o tener algún tipo de mascota que no sea perro.

La medida de higiene más eficaz para reducir la prevalencia de la enfermedad fue el hecho de aplicar desinfección en los productos adquiridos en el mercado al llegar a casa (que redujo el riesgo en un 94%), por encima de otras medidas de higiene, como el uso de mascarillas, guantes, desinfección con etanol, lejía, desinfección de zapatos y lavado de ropa al regresar a casa.

Las variables de movilidad estudiadas que tuvieron un mayor efecto en el aumento de la prevalencia de la enfermedad fueron el trabajo presencial (que incrementó el riesgo en un 76%), y el uso del transporte público, específicamente el metro o el tranvía. También se detectó una mayor prevalencia de la enfermedad entre los encuestados que utilizaron la modalidad de adquisición de productos básicos con entrega a domicilio frente a los que lo hacían en persona (el riesgo aumentó en un 94% entre los primeros).

Los autores destacan que se trata de un estudio epidemiológico, en el que no se abordan mecanismos ni pueden establecerse relaciones causales. Se trata de un estudio descriptivo, y en él se asocian estadísticamente las variables de estudio con la prevalencia.

Fuente: Granada Hoy. 09/10/2020.

Enlace a la noticia: https://www.granadahoy.com/granada/perro-contagio-coronavirus-Universidad-Granada_0_1508849532.html

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

El Gobierno aprueba la convocatoria para lanzar la nueva infraestructura de Medicina de Precisión, IMPaCT
El Virgen de las Nieves de Granada busca un método no invasivo de detección temprana de cáncer de mama

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta   (Antigua Área de Dirección)
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Itemas isciii
Investiga +
© 2023 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies