Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Una investigación del ibs.GRANADA apunta que los hombres más pobres tienen mayor riesgo de cáncer de pulmón y menor riesgo de cáncer colorrectal

ibs.GRANADA  ·  Noticias
6 de julio de 2022

En las mujeres más ricas existe un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

 

Investigadores del grupo de Epidemiología Cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA),  la Escuela Andaluza de Salud Pública y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han analizado la relación entre el nivel socioeconómico y la incidencia de algunos cánceres, encontrando que los hombres más pobres tienen más probabilidad de ser diagnosticados de cáncer de pulmón, aunque presentan un menor riesgo de cáncer colorrectal. Además, las mujeres más ricas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama. Para las mujeres, no se ha encontrado ninguna asociación entre nivel socioeconómico y riesgo de cáncer de pulmón o colon-recto.

Es el primer estudio que analiza datos de cáncer de varios registros de cáncer de población españoles para conocer las desigualdades socioeconómicas que existen, por lo que puede ser de mucha utilidad para evaluar políticas de salud pública que intenten mejorar la situación.

El estudio ha analizado 8.047 casos nuevos de cáncer de pulmón, mama y colon-recto diagnosticados en el periodo 2010-2013 en nueve provincias españolas de varios contextos socioeconómicos: Albacete, Bizkaia, Castellón, Cuenca, Gipuzkoa, Girona, Granada, Navarra y Tarragona. Aunque no todas las provincias pudieron aportar datos de los 3 tipos de cáncer estudiados, en total se analizaron 3.157 casos de cáncer de mama en mujeres, 1.067 casos de cáncer de pulmón y 3.823 casos de cáncer de colon-recto. Este proyecto ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Española Contra el Cáncer.

Para medir el nivel socioeconómico, los investigadores han utilizado un índice de privación, que cuantifica la pobreza o riqueza de una zona en base a datos de empleo y educación. En general, las zonas del norte de España son más ricas que las zonas del sur, así como las capitales de provincia son más ricas que los entornos rurales.

Los resultados de esta investigación son consistentes con otros estudios realizados en países europeos como Francia, Italia o Alemania.

Esta investigación refleja las desigualdades en cáncer existentes, aunque para llegar a conocer con exactitud las causas de estas desigualdades serán necesarias más investigaciones. La investigación está publicada en un artículo científico en la revista científica Cancers y forma parte de la tesis doctoral de Daniel Redondo Sánchez en el Programa de Medicina Clínica y Salud Pública de la Universidad de Granada.

 

Sobre el grupo de investigación

 

El grupo de investigación Epidemiología Cáncer del ibs.GRANADA, liderado por María José Sánchez Pérez, se creó en el marco del Registro de Cáncer de Granada, cuya actividad comenzó en 1985. Cuenta con investigadores con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, salud pública, antropología y psicología. Han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención médica y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud. Sus principales líneas de investigación son la distribución geográfica del cáncer y análisis espacial de riesgo, la economía de la salud, exposiciones ambientales y riesgo de cáncer, factores de riesgo en cáncer y otras enfermedades crónicas, nutrición y cáncer, registros de cáncer de base poblacional y epidemiología descriptiva del cáncer, resultados de salud, uso de servicios de salud y variabilidad de la práctica clínica en pacientes con cáncer y vigilancia epidemiológica, control de cáncer y desigualdades socioeconómicas.

 

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a17-epidemiologia-cancer/

 

Referencia bibliográfica:

Redondo-Sánchez, D.; Marcos-Gragera, R.; Carulla, M.; Lopez de Munain, A.; Sabater Gregori, C.; Jimenez Chillarón, R.; Guevara, M.; Nuñez, O.; Fernández-Navarro, P.; Sánchez, M.-J.; Luque-Fernandez, M.A. Lung, Breast and Colorectal Cancer Incidence by Socioeconomic Status in Spain: A Population-Based Multilevel Study. Cancers 2021, 13, 2820. https://doi.org/10.3390/cancers13112820

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

El cáncer de pulmón, el tercer cáncer más frecuente en las mujeres
La directora científica de ibs.GRANADA, Maria José Sánchez, la octava investigadora con más publicaciones y número de citas

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies