Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Un grupo multidisciplinar en el que participa el ibs.GRANADA concluye que la leche de cabra fermentada contribuye a la recuperación de la anemia por deficiencia de hierro, la más frecuente en el mundo

ibs.GRANADA  ·  Noticias
31 de enero de 2025

La investigación muestra que este lácteo, fácilmente disponible, de baja alergenicidad, alta digestibilidad y que puede consumirse en forma de yogur, tiene interés científico como nueva aproximación al tratamiento de la enfermedad

 

Un grupo multidisciplinar liderado por Ana Soriano Lerma, investigadora del grupo E16-Microbiología Emergente y Traslacional del ibs.GRANADA y Mª Inmaculada López Aliaga, ambas investigadoras del Departamento de Fisiología, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) y del Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada, ha investigado los efectos del consumo de una dieta basada en leche de cabra fermentada en forma de yogur en un modelo animal de anemia por deficiencia de hierro, relacionando las propiedades de mejora de la salud intestinal de la leche de cabra fermentada con la recuperación de esa anemia  ferropénica, la más común en el mundo. En el estudio también han participado José Antonio García Salcedo, de GENYO. Centro de Genómica e Investigación Oncológica, y Miguel Soriano Rodríguez del Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria (CIAIMBITAL) de la Universidad de Almería.

En los últimos años, los alimentos fermentados están adquiriendo gran interés como objeto de investigación debido a que su producción es rentable, existe una alta disponibilidad para los consumidores y presentan unos potenciales efectos prebióticos y probióticos beneficiosos para la salud general. En particular, en el caso de la leche de cabra fermentada –que para esta investigación ha sido suministrada por la empresa Cantero de Letur– se puede resaltar su elevada calidad nutricional, baja alergenicidad y alta digestibilidad, por lo que la investigación comenzó bajo la premisa de su interés en el caso de situaciones patológicas caracterizadas por un deterioro de la salud intestinal como es el caso  de la anemia ferropénica.

Se ha descrito que los suplementos de hierro, recomendados para el tratamiento de la anemia ferropénica desencadenan disbiosis intestinal y ejercen un daño adicional a los enterocitos, las células intestinales especializadas en la absorción. Es por ello que existe una necesidad crucial de explorar nuevos enfoques de protección intestinal al tratar la enfermedad. Según la investigadora de la UGR Mª Inmaculada López Aliaga, los principales resultados de esta investigación, publicada en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, muestran que una dieta basada en leche de cabra fermentada da lugar a un microbioma intestinal más diverso en cuanto al número de especies en la comunidad microbiana y funcionalmente más activo que la dieta estándar, tanto en el intestino delgado como en el grueso de animales controles, lo que está en línea con una recuperación más eficiente de la anemia ferropénica.

En cuanto a sus propiedades restauradoras del microbioma intestinal, la disbiosis más intensa del colon asociada a la deficiencia de hierro se recuperó de forma más eficiente con la dieta basada en leche de cabra fermentada, confirmando sus propiedades prebióticas. La disbiosis es la alteración del equilibrio normal de las bacterias que habitan en el intestino.

Por último, tanto la dieta basada en leche fermentada de cabra como la dieta estándar demostraron la misma eficacia para recuperar la función de la barrera intestinal, que previene el traspaso de microorganismos y componentes bacterianos desde el intestino hacia la circulación sistémica.

La investigadora Ana Soriano Lerma, primera autora del trabajo, concluye que “este estudio proporciona evidencia para el uso de la dieta de cabra fermentada como herramienta nutricional para aliviar las consecuencias intestinales negativas provocadas por la anemia por deficiencia de hierro. Por lo tanto, los productos lácteos fermentados, y en particular la  leche de cabra fermentada, podrían ser de interés científico durante el manejo clínico de la anemia por deficiencia de hierro”.

Esta investigación ha formado parte de la tesis doctoral de Ana Soriano Lerma, que actualmente se encuentra disfrutando de una ayuda Marie Curie en el prestigioso  centro de investigación Teagasc Food and Research de Irlanda, cuyo objetivo es el desarrollo de nuevos alimentos para maximizar su impacto en salud y minimizar su impacto medioambiental a través de nuevas  técnicas de microbiología y ciencias de datos.

 

Publicación original: 

Ana Soriano-Lerma, María García-Burgos, María José M Alférez, Jorge Valentín Crespo Pérez, Virginia Pérez-Carrasco, Matilde Ortiz-González, Ángel Linde-Rodríguez, Victoria Sánchez-Martin, Miguel Soriano, José A García-Salcedo, Inmaculada López-Aliaga. Fermented goat’s milk contributes to the recovery of iron deficiency anemia via modulation of the gut microbiome. Journal of Agricultural and Food Chemistry 71(42): 15668-15679, 2023.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Una aplicación móvil desarrollada por el ibs.GRANADA mejora la clasificación y comprensión de las experiencias de dolor en mujeres que superan el cáncer de mama
Un estudio mundial señala genes para la depresión en todas las etnias

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies