Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Universidad de Granada ibs.GRANADA

Un estudio sobre la atención al final de la vida en residencias de mayores durante la pandemia de COVID-19 revela inadecuados recursos humanos, materiales y formativos

ibs.GRANADA  ·  Noticias
1 de julio de 2022

Los profesionales de las residencias de mayores que participaron en esta investigación trasladaron sentimientos de impotencia, abandono y deshumanización

Los resultados han sido publicados en Palliative Medicine, una de las principales revistas científicas de cuidados paliativos del mundo

Una investigación realizada por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada (UGR) sobre la atención al final de la vida en las residencias de mayores durante la pandemia de COVID-19 revela que los recursos humanos, materiales y formativos fueron inadecuados.

El artículo “Inadecuados recursos humanos, materiales y formativos: una evaluación cualitativa de los objetivos del programa de atención al final de la vida de NUHELP en el contexto de la pandemia de COVID-19” (Inadequate human resources, equipment and training: A qualitative assessment of the objectives of the NUHELP end-of-life care programme in the context of the COVID-19 pandemic) ha sido publicado en Palliative Medicine, una de las principales revistas científicas de cuidados paliativos del mundo.

En este artículo han participado Emilio Mota Romero y Rafael Montoya Juárez, investigadores del grupo Ee12-HYGIA: Cuidados y factores condicionantes en salud del ibs.GRANADA, profesores del departamento de Enfermería de la UGR y del Grupo “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad” (Grupo CTS-436), Daniel Puente Fernández, profesor de la Universidad de Jaén y del mismo grupo de investigación, así como Carmen Rodríguez Pertíñez de la Residencia Hogar Beato Fray Leopoldo, Gema Árbol Fernández del Centro de Salud de Peligros (Granada) y Socorro Moreno Guerrero, de la Residencia Nuestra Señora de Fonseca de Granada.

El objetivo de este artículo fue describir cómo la pandemia de COVID-19 afectó a las residencias de mayores y centros de atención primaria vinculados a las mismas. En concreto, se centró en cómo los profesionales trataron de alcanzar los objetivos de un programa de intervención para mejorar la atención al final de la vida (Programa NUHELP) desarrollado para estos mismos centros justo antes de la pandemia.

Los resultados de este trabajo son novedosos porque, aunque se ha hablado mucho al respecto, son pocos los estudios que narran cómo los profesionales han vivido en primera persona la atención al final de la vida en un contexto tan castigado como las residencias de mayores durante las primeras olas de la pandemia. El artículo aporta testimonios concretos de la experiencia de los trabajadores de centros de mayores, que traspasó los límites de lo que hasta ese momento conocían como su actuación profesional.

Con respecto a la metodología, los investigadores llevaron a cabo 20 entrevistas a profesionales, 13 de residencias de mayores de Granada y Jaén, y 7 enfermeras de centros de salud de referencia de estas, que trabajaron en los centros entre marzo y noviembre de 2020, coincidiendo con las primeras olas de la pandemia.

Las entrevistas se centraron en estos cinco grandes temas:

  • Valoración integral y seguimiento de un plan personalizado en función de las necesidades paliativas detectadas.
  • Proporcionar información clara y accesible.
  • Recabar y registrar la toma anticipada de decisiones.
  • Proporcionar una atención anticipada a la pérdida y el duelo.
  • Derivar aquellos pacientes a servicios especializados de cuidados paliativos en función de su complejidad paliativa.

Las entrevistas se llevaron a cabo online, y se les pidió a los profesionales que describieran ejemplos concretos y cómo habían experimentado ellos esta realidad. Se realizó un análisis cualitativo de los temas anteriores, a los que se añadió un último tema de experiencias personales.

Los resultados muestran que la pandemia del COVID ha revelado múltiples carencias previas en la atención al final de la vida en residencias de mayores:

Así, no se realizaron valoraciones integrales de los residentes debido a la intensa carga de trabajo y excesiva rotación de personal. En muchos casos las valoraciones y seguimientos se centraron únicamente en aspectos relacionados con el COVID.

Con respecto a la información, las necesidades de información de los residentes no fueron satisfechas. Los profesionales emplearon las tecnologías (móvil, videoconferencia) para comunicarse con los familiares de los residentes que demandaban constantemente información. En algunos casos, fueron profesionales no habituales o que no prestaban atención directa a los pacientes los encargados de proporcionar información, con las limitaciones que esto conlleva.

Tampoco se llevó a cabo toma anticipada de decisiones como tal, sino que las decisiones estuvieron vinculada únicamente al traslado del residente al hospital. Muchos profesionales se lamentan de que en la toma de decisiones no se tuvo en cuenta suficientemente las opiniones de los residentes.

El estudio de la UGR también refleja que se llevaron a cabo medidas para permitir a los familiares de los residentes pasar los últimos momentos de vida con ellos, a veces incluso en contra de las férreas restricciones impuestas en las residencias. Los profesionales de este estudio manifiestan como prevén la aparición de un duelo complicado en aquellos casos en los que no existió despedida.

La derivación de los casos complejos a servicios especializados de cuidados paliativos dependió de la coordinación entre los centros de atención primaria y las residencias. Mientras que unos centros manifestaron su satisfacción al respecto, otros profesionales se sintieron abandonados por las instituciones sanitarias.

En general, los profesionales entrevistados en este trabajo trasladan sentimientos de impotencia, abandono y deshumanización. Los autores concluyen que se precisan mayores recursos humanos, materiales y formación específica en cuidados paliativos en residencias de mayores.

Referencia bibliográfica:

Mota Romero, E., Puente Fernández, D., Rodríguez Pertíñez, C., Árbol Fernández, G., Moreno Guerrero, S., & Montoya Juárez, R. (2022). Inadequate human resources, equipment and training: A qualitative assessment of the objectives of the NUHELP end-of-life care programme in the context of the COVID-19 pandemic. Palliative Medicine. https://doi.org/10.1177/02692163221103099

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Un estudio aporta datos clave para el tratamiento del cáncer con inhibidores epigenéticos, ‘interruptores’ que activan genes silenciados en las células tumorales
El cáncer de pulmón, el tercer cáncer más frecuente en las mujeres

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies