Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Un estudio del ibs.GRANADA revela que la exposición a mezclas de metales podría aumentar significativamente el riesgo de cáncer de mama

ibs.GRANADA  ·  Noticias
27 de diciembre de 2023

La investigación, liderada por expertos en epidemiología del cáncer del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, analizó la exposición a 16 metales pesados y semimetales en 578 mujeres de cuatro provincias españolas

Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, en colaboración con otros tres centros de investigación en Murcia, Navarra y País Vasco, han identificado vínculos significativos entre la exposición conjunta a ciertos metales pesados y el desarrollo de cáncer de mama en mujeres. Este estudio multicéntrico, desarrollado en el marco del proyecto EPIC (European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition), es pionero en analizar la influencia conjunta de estos elementos metálicos en el riesgo de cáncer de mama en nuestro país.

Los investigadores encontraron niveles significativamente más altos de cobre en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, mientras que los niveles de zinc fueron más elevados en mujeres sin la enfermedad. Sin embargo, el enfoque analítico en el que se estudió el efecto sinérgico de la exposición conjunta a las mezclas de estos compuestos es la aportación más innovadora de este estudio. Así, el modelo de mezclas reveló que un perfil específico con altos niveles de cobre, manganeso, antimonio y vanadio, junto con bajos niveles de zinc y tungsteno podría llegar a cuadruplicar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores determinaron las concentraciones de los 16 metales en las muestras de sangre de mujeres reclutadas en los años 90 en la cohorte EPIC-España. A estas mujeres se les ha realizado un seguimiento durante 25 años para identificar los diagnósticos de casos nuevos de cáncer de mama, gracias al contraste de sus datos con los registros de cáncer de población implantados en las provincias participantes. Posteriormente, se ajustaron modelos matemáticos que permitieran evaluar el efecto conjunto de las concentraciones de estos metales sobre el riesgo de haber desarrollado un cáncer de mama a lo largo del seguimiento, contemplando la potencial existencia de efectos no aditivos y no lineales. Este diseño epidemiológico, unido a una completa y rigurosa metodología de análisis para explorar relaciones complejas, garantiza la solidez y fiabilidad de los resultados obtenidos.

“Nuestros hallazgos sugieren que la combinación de estos elementos metálicos podría influir de forma muy significativa en el riesgo de cáncer de mama en mujeres. No obstante, es esencial replicar estos resultados en muestras más grandes y con mediciones repetidas para comprender mejor estas complejas interacciones”, afirma el Dr. Miguel Rodríguez Barranco, investigador principal del proyecto de investigación.

El investigador Nicolás Fernández Martínez, autor principal del artículo, subraya que “la asociación observada con esta combinación de metales destaca la importancia de entender cómo estos elementos pueden relacionarse con el cáncer. Este estudio brinda una nueva perspectiva sobre el rol que podrían desempeñar algunos metales, ya sean tóxicos o esenciales, sobre el cáncer de mama”.

Los investigadores del estudio destacan la necesidad de investigaciones adicionales para comprender completamente las complejas interacciones químicas en el entorno y su impacto en la salud humana. “Este estudio supone un paso adelante en el conocimiento de cómo las exposiciones a tóxicos ambientales podrían contribuir al riesgo de cáncer de mama y señala la importancia de reducir estas exposiciones de cara a la prevención primaria de la enfermedad”, concluye la Dra. María José Sánchez, Directora Científica del ibs.GRANADA y líder del grupo de investigación.

 

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación “Epidemiología, Prevención y Control del Cáncer” del ibs.GRANADA, cuya investigadora responsable es María José Sánchez Pérez, además de directora científica de este instituto y cuyo co-investigador responsable es Miguel Rodriguez Barranco es un grupo de investigación que se creó en 1985. Incluye investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y del CIBERESP con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, epidemiología nutricional, salud pública, antropología y psicología. Los investigadores han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención médica y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud.

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a17-epidemiologia-cancer/

 

Referencia del artículo científico

Fernández-Martínez NF, Rodríguez-Barranco M, Huerta JM, Gil F, Olmedo P, Molina-Montes E, Guevara M, Zamora-Ros R, Jiménez-Zabala A, Colorado-Yohar SM, Ardanaz E, Bonet C, Amiano P, Chirlaque MD, Pérez-Gómez B, Jiménez-Moleón JJ, Martín-Jiménez M, de Santiago E, Sánchez MJ. Breast cancer risk for the joint exposure to metals and metalloids in women: Results from the EPIC-Spain cohort. Sci Total Environ. 2023 Nov 28:168816. doi: 10.1016/j.scitotenv.2023.168816.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Estudios del ibs.GRANADA descubren los tóxicos que puede haber en tu ropa
El ibs.GRANADA organiza una jornada sobre retos de la innovación biosanitaria en el Clínico San Cecilio

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies