Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
EN ES FacebookTwitterLinkedinYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Nueve de cada diez calcetines para bebés contienen restos de bisfenol-A y parabenos, según un estudio del ibs.GRANADA

Investigadores del ibs.GRANADA premiados por un estudio que determina la presencia de metales pesados en la población andaluza
ibs.GRANADA  ·  Noticias
30 de abril de 2019

El grupo de Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, liderado por el Dr. Nicolás Olea, científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio de Granada y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han determinado que 9 de cada 10 calcetines para bebés de 0 a 4 años contienen restos de bisfenol A y parabenos, dos disruptores endocrinos cuyas actividades hormonales están relacionadas con disfunciones que conducen a enfermedad tanto en el niño como en adultos.

Este trabajo científico, el primero de estas características que se realiza en toda Europa, revela que los textiles pueden ser fuente de exposición a contaminantes químicos disruptores endocrinos, una situación especialmente preocupante cuando se trata de la exposición de niños de corta edad.

Además, los investigadores han hallado importantes diferencias en la cantidad del producto tóxico detectada según el comercio donde se compran los calcetines. En el trabajo, se analizaron muestras de 32 pares de calcetines para niños de entre 1 y 48 meses de edad, que fueron comprados en tres comercios locales distintos, clasificados según el precio de sus artículos: Tiendas de ropa de bajo precio (tres pares de 1.5-1.8 Euros), tiendas de ropa de franquicias (tres pares de 3.0 a 4.5 Euros) y tiendas de ropa de marcas exclusivas (tres pares de 6.95-7.95 Euros).

Los investigadores granadinos han estudiado, mediante sofisticadas técnicas de química analítica y complejos tests biológicos que cuantifican la actividad hormonal, la presencia del componente del plástico bisfenol-A y de los preservantes de la contaminación conocidos como parabenos.

Tiendas de bajo precio

Las concentraciones encontradas en los calcetines de la tienda de bajo precio alcanzaron un máximo de 3.736 ng de bisfenol-A por gramo de calcetín, lo que significa una media de bisfenol-A algo más de 25 veces superior a la encontrada en los calcetines de las tiendas de franquicias y de marcas exclusivas. Los parabenos se encontraron en la totalidad de los calcetines estudiados, con especial presencia del etil-parabeno, seguido del metil-parabeno, pero en concentraciones medias inferiores al bisfenol-A y con menos diferencias entre comercios.

Como era de esperar por su alto contenido en bisfenol-A y la presencia de los parabenos, dos de cada diez calcetines del comercio de bajo precio presentaron actividad hormonal estrogénica, y uno de cada tres del mismo establecimiento presentaron actividad antiandrogénica en los tests biológicos adecuados. Es decir, los extractos de esas prendas textiles se comportan como la hormona femenina y antagonizan a las hormonas masculinas. Debido a esta actividad hormonal, bisfenoles y parabenos son disruptores endocrinos y sus actividades hormonales están relacionadas con disfunciones que conducen a enfermedad tanto en el niño como en adulto. El espectro de enfermedades asociadas a la exposición a disruptores endocrinos es amplio y cubre desde déficits de atención e hiperactividad, alteraciones genitourinarias, desarrollo sexual secundario prematuro y obesidad en los niños a hipotiroidismo, a infertilidad, diabetes y cánceres hormono-dependientes, como el de mama, en adultos.

Los investigadores han estimado el riesgo de exposición de los bebés y los niños, a través de la piel, para cada uno de los compuestos químicos utilizando algoritmos complejos. La interpretación no es sencilla, ya que hay un gran desconocimiento de cómo y cuánto puede absorberse por la piel o cuanto puede liberarse durante el lavado con la consecuente contaminación del agua y del resto de la ropita del bebé.

Sin embargo, lo que más llama la atención a los investigadores es la posible exposición por vía digestiva de estos compuestos químicos contenidos en la ropa, dada la facilidad con la que los bebes chupan sus propios pies y sus calcetines. Por esta razón, el grupo de investigación ha añadido un slogan más a su campaña de sensibilización de la población frente a la exposición a disruptores endocrinos con una recomendación a los padres y madres: “¡no te comas los calcetines!”.

Campaña informativa

El grupo de investigación del ibs.GRANADA se propone informar a los padres y madres, formar a los sanitarios para que den recomendaciones oportunas, advertir a los productores/importadores sobre la calidad de sus productos y sensibilizar a la administración nacional y europea para que tome cartas en el asunto, siendo mucho más exigente en la regulación de los disruptores endocrinos en los textiles, ámbito de la actividad industrial y comercial realmente desatendido.

Este trabajo ha sido coordinado por Nicolás Olea, médico en el Hospital Clínico San Cecilio, responsable del grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica del iBS.GRANADA y catedrático del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Los resultados de esta investigación acaban de publicarse en la prestigiosa revista Environmental International bajo el título: Concentrations of bisphenol A and parabens in socks for infants and young children and their hormone like activities.

El grupo interdisciplinar que dirige el profesor Olea, integrado por investigadores clínicos y básicos, continúa en su búsqueda de nuevas fuentes de exposición humana a compuestos químicos que modifican el equilibrio hormonal, suplantando o “hackeando” la señal que las hormonas transmiten a los diferentes órganos y sistemas y que son conocidos como disruptores endocrinos.

Hace unas semanas, este mismo grupo de investigación de la UGR denunciaba la exposición al disruptor endocrino conocido como bisfenol-A, presente en los tickets y recibos de caja de papel térmico, de especial preocupación para las mujeres jóvenes, en edad de procrear que profesionalmente manipulan cientos de metros de este papel. Los medios de comunicación se hicieron amplio eco de la noticia, dada la sensibilidad hacia los temas de exposición materno-infantil y la necesidad de ser prudentes evitando las situaciones de riesgo.

Referencia bibliográfica:

Freire C, Molina-Molina JM, Iribarne-Duran LM, Jiménez-Díaz I, Vela-Soria F, Mutsieles V, Arebola JP, Fernández MF, Artacho-Cordón F y Olea N.: Concentrations of bisphenol A and parabens in socks for infants and young children and their hormone like activities. Environmental International 127:592-600, 2019.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Investigadores del ibs.GRANADA consiguen financiar unos premios de investigación en biopsia líquida
FECYT se une a la comunidad ORCID para potenciar el intercambio de información científica

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta   (Antigua Área de Dirección)
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Itemas isciii
Investiga +
© 2023 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies