Noticias
3 Mar. 2021
Investigadores del ibs.GRANADA validan una técnica que permite acelerar el diagnóstico masivo de COVID19 por PCR
Según un estudio coordinado desde el Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA en el Hospital Universitario de Clínico San Cecilio de Granada, la agrupación de muestras o pooling mejora la eficiencia en el diagnóstico por infección de SARS COV-2
Sustancias presentes en algunos productos cosméticos, como pintalabios, cremas o tintes, podrían aumentar la probabilidad de que las mujeres desarrollen endometriosis
Investigadores del ibs.GRANADA, de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada confirman la presencia en estos productos de disruptores endocrinos, sustancias químicas que son capaces de imitar o bloquear la acción de hormonas.
Identifican nuevos biomarcadores de pacientes con melanoma maligno, que podrían ayudar en su diagnóstico y evolución
El melanoma maligno es uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos que existen y su incidencia está aumentando en los últimos años a nivel mundial.
Una investigación del grupo de oncología básica y clínica del ibs.GRANADA muestra que la polución afecta al peso del recién nacido y al desarrollo pulmonar y cognitivo
El grupo A15-ONCOLOGIA BASICA Y CLINICA forma parte de la investigación española que ha seguido el crecimiento de 3.700 menores (y de sus madres) a lo largo de estos últimos 20 años. El origen del proyecto INMA (Infancia y Medioambiente) está en los estudios de seguimiento comenzados en 1997 en Ribera d'Ebre y Menorca, y en 2000 en Granada.
Investigadores del ibs.GRANADA identifican nuevos biomarcadores que pueden ser de utilidad clínica para la lucha contra leucemia infantil linfoblástica
La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los canceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas (el 80%) pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA)
Hay que inspirar y despertar vocaciones a futuras generaciones de investigadoras y científicas»»
La Asamblea General de la UNESCO decidió en diciembre de 2015 establecer el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de lograr su «acceso y participación plena y equitativa», ya que se estima que menos de un 30 por ciento de investigadores científicos en el mundo son mujeres. Una de ellas, María José Sánchez Pérez, es la directora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.
El ISCIII celebra este jueves una Jornada informativa sobre la Acción Estratégica en Salud 2021
El ISCIII ha celebrado este jueves una jornada informativa online en torno a la Acción Estratégica en Salud (AES) 2021, aprobada el pasado 22 en diciembre. La AES es la principal herramienta para la financiación de la investigación biomédica y sanitaria en España, a través de la concesión, cada año, de diferentes subvenciones para el desarrollo de proyectos de investigación y la contratación de investigadores. En la jornada se ha presentado la convocatoria de este año, y se han recordado y explicado las principales novedades de la AES 2021, que cuenta con un importe de 134,4 millones de euros, un 33,2% más que en 2020.