Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Granada Salud ibs.GRANADA

“No queremos que la investigación se quede en un paper, sino que llegue al paciente”

La Doctora María José Sánchez asume la Dirección Científica del ibs.GRANADA
ibs.GRANADA  ·  Noticias
3 de noviembre de 2021

María José Sánchez Pérez se doctoró en Medicina por la Universidad de Granada (UGR) y, un año después se incorporó a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Desde 2020 ostenta el cargo de directora científica en el ibs.GRANADA, que compagina con su rol de investigadora principal en tres – ¡tres!- grupos de investigación. “Las claves son el trabajo, la pasión y la constancia” apostilla.

Sánchez ya había sido directora de investigación de la EASP, el centro en el que trabaja, pero la dirección científica del ibs.GRANADA es un reto aún mayor. No en vano, el centro – acreditado por el Instituto de Salud Carlos III – es uno de los mayores de España (y el mayor de Andalucía), con 983 investigadores y 70 grupos de investigación.

Pregunta. – ¿Qué es el ibs.GRANADA?

Respuesta. – El ibs.GRANADA es un instituto de investigación biosanitaria que engloba a todos los científicos sanitarios de la provincia. Pivotamos principalmente sobre los dos hospitales granadinos, el Universitario Virgen de las Nieves y el Clínico San Cecilio, pero también integramos a investigadores de la UGR, la EASP y los centros de atención primaria de la provincia. Somos además uno de los 32 institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III, y acabamos de renovar nuestra acreditación para otros cinco años, hasta 2025.

P.- ¿Qué supone para el ibs.GRANADA ser un centro acreditado por el Carlos III?

R.-  Los institutos de investigación sanitaria nacen con el objetivo de potenciar la investigación clínica e integrar la investigación que se hace en hospitales y centros de atención primaria. Ser centro acreditado permite al ibs.GRANADA participar en convocatorias específicas de investigación, manteniendo al mismo tiempo un carácter lo más multidisciplinar posible, con profesionales asistenciales pero también con investigación básica, clínica y epidemiológica.

P. – Investigación básica y epidemiológica, pero también investigación traslacional. ¿Qué es eso?

R. – Lo que queremos es que la investigación llegue al paciente: el objetivo final es mejorar la salud de los ciudadanos. No queremos que la investigación se quede en un paper, sino hacer guías de práctica clínica basadas en la mayor evidencia y, sobre todo, innovar y ser capaces de trasladar el conocimiento que generamos a la cama del paciente, para que pueda beneficiarse de lo que hacemos.

El ibs.GRANADA es un instituto multicéntrico: su infraestructura (material y humana) se reparte en los centros que lo componen. El instituto tiene cuatro grandes áreas de investigación: oncología, epidemiología y salud pública, medicina de precisión y terapias avanzadas y tecnologías biomédicas. Cada grupo se adscribe a una sola área aunque, en realidad, muchos podrían estar en varias: “tratamos de trabajar siempre en colaboración; no solo dentro de la misma área, sino también entre ellas. No queremos que sean áreas cerradas, sino que fomentamos el trabajo colaborativo y la multidisciplinariedad en nuestro enfoque”, explica Sánchez.

El Instituto también ha participado en la investigación en COVID-19 a través de convocatorias competitivas. “Ha habido publicaciones, pero también proyectos específicos a nivel de hospital y colaboraciones con otros centros nacionales e internacionales. Los dos servicios de microbiología han tenido una inmensa capacidad de trabajo en lo asistencial, pero también ha habido investigación en los mecanismos por los que el virus nos estaba afectando y hemos tratado de buscar alternativas terapéuticas”.

P- ¿En qué estáis trabajando en estos momentos? ¿Cuáles son algunas de vuestras últimas investigaciones?

R. –Un ejemplo es el reciente trabajo de dos grupos de oncología en la identificación de nuevos biomarcadores en sangre para diagnosticar el cáncer colorrectal en fase de metástasis, así como predecir su respuesta al tratamiento. O la identificación de nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere, un trastorno del oído interno con un fuerte componente hereditario. Por otro lado, el grupo de ingeniería tisular está trabajando en la optimización de biomateriales, lo que les ha permitido fabricar piel artificial con propiedades antibacterianas dentro del proyecto europeo NanoGSkin. Además, se está finalizando la caracterización preclínica de un modelo de paladar artificial para recién nacidos con fisura palatina.

P. – ¿Cuáles son vuestros objetivos científicos de cara al futuro?

R. – Uno de nuestros objetivos a nivel de investigación es potenciar la medicina de precisión desde todas las líneas (hacer medicina de precisión en oncología, por ejemplo). De hecho, participamos en la Infraestructura de Medicina de Precisión del Sistema Nacional de Salud (IMPACT) y estamos trabajando en la puesta en marcha de una cohorte de 200.000 personas a nivel nacional que se pondrá en marcha a partir del año que viene. Pero no solo tenemos un papel importante en el reclutamiento de la cohorte, sino también en los análisis de datos genómicos y en la ciencia de datos.

P. – ¿También queréis potenciar los ensayos cínicos, no es así?

R. – A día de hoy tenemos 189 ensayos clínicos (varios de ellos relacionados con COVID-19, además). La mayoría son en fase 3, pero también los hay en fase 1. De hecho, a raíz de la creación de la unidad de ensayos clínicos en fases tempranas del Instituto (en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves) esperamos que a partir de ahora podamos aumentar el número de ensayos en fases tempranas y la investigación clínica independiente.

P. – ¿Cuáles son los retos que enfrenta el centro de cara al futuro? ¿En qué líneas queréis trabajar?

R. – Creemos que hemos cumplido con nuestros primeros objetivos y tenemos buenos indicadores de investigación y excelencia científica. Ahora queremos mejorar los ensayos clínicos, tener más ensayos propios, y aumentar la proyección internacional: que cuando hagamos convocatorias de atracción del talento la gente compita por venir al ibs.GRANADA. Es importante también consolidar y dar estabilidad a los investigadores. Además, queremos potenciar la investigación en atención primaria y los grupos emergentes; así como involucrar a la ciudadanía en las investigaciones que llevamos a cabo.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Caracterizan un tipo de células del intestino con capacidad regenerativa que puede ser clave para el desarrollo de nuevos tratamientos de enfermedades inflamatorias intestinales
El ibs.GRANADA inaugura su Semana de la Ciencia con una actividad sobre Medicamentos Biotecnológicos

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies