Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
El Comercio ibs.GRANADA

Menos plástico y pesticidas; más producto ecológico y de proximidad

Un investigador del ibs.GRANADA lidera uno de los estudios más importantes del mundo sobre los efectos de la contaminación ambiental en la salud
ibs.GRANADA  ·  Noticias
7 de noviembre de 2017

Una conferencia de Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y director científico del Instituto de Investigación Biosanitaria de la ciudad nazarí, abrió ayer la senda de las actividades culturales que la renovada Escuela de Comercio está llamada a albergar. Bajo el título “La salud humana comprometida. Componentes hormonales”, el doctor expuso el peligro de los llamados disruptores endocrinos, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal. Ante la alcaldesa y los ediles presentes en la charla, Olea instó a actuar desde el ámbito municipal evitando el uso de pesticidas en lugares públicos, reduciendo el tráfico o promoviendo la reducción del uso de plásticos. Los componentes de este material son precisamente los que presentan una mayor incidencia en la salud humana por su extensión. «El plástico más común en la sangre viene de los alquilos perfluorados (PFOS) de las sartenes» y «el 100% de los niños españoles orinan PET y ftalatos, tenemos el nivel más alto de toda la Unión Europea», alertó el doctor.

Ropa, envolorios de comida o incluso las incubadoras de los recién nacidos están hechas de unos compuestos que, según indica el experto, están detrás de la proliferación de enfermedades como el cáncer. En un estudio conducido por Olea entre pacientes con cáncer de mama en Granada, el tercer factor detectado en la aparición de tumores fue «la exposición química ambiental». Otro de los colectivos señalados en el estudio fue el de los agricultores, en contacto con pesticidas y plásticos de los invernaderos.

La presencia de disruptores endocrinos es para Olea especialmente dañina en los productos alimentarios. «En España se lleva lo de producir en envases monodosis, que al único que beneficia es al intermediadio», lamentó. Como ejemplo, expuso el caso de una marca de refrescos que sustituyó su botella de cristal por otra de PET para «vender más quitando peso al envase». Basándose en los datos de un estudio alemán, Olea indicó que «un 86% del agua embotellada en plástico son estrógenos y otro 40% andrógenos». También sobre los materiales reciclados lanzó el catedrático la voz de alarma. «Si reciclamos mierda, lo que tenemos es mierda reciclada», afirmó. Un ejemplo, continuó, se encuentra en el cartón de las cajas de pizza, de las cuales un 60% contienen ftalatos. «El papel reciclado en alimentación es un auténtico problema para la salud pública».

Por ello, recomendó fomentar desde el Ayuntamiento el consumo de alimentos ecológicos y productos de proximidad en centros escolares, residencias y hospitales. Otra de las actuaciones que caben en el ámbito de competencia municipal, recordó, es el de desterrar los disruptores endocrinos, presentes en los materiales de construcción, a través de los contratos y compras públicas.


Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

V Mesa de Expertos en Inmuno-Oncología
Investigadores del ibs.GRANADA han conseguido unir fármacos a nanopartículas para destruir células madre tumorales causantes de la recaída del cáncer de mama

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies