Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
EN ES FacebookTwitterLinkedinYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
GranadaDigital ibs.GRANADA

Más de 4.000 casos de cáncer son detectados al año en Granada

Hospital Campus Salud
ibs.GRANADA  ·  Noticias
4 de febrero de 2016

El Día Mundial del Cáncer es una efeméride que pretende aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.

Es una de las principales causas de muerte en España: uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Concretamente, en Granada, se originan 4.000 casos nuevos de cáncer al año, cifra que asciende a los 5.300 si se incluye el cáncer de piel no melanoma. Un cáncer que no se suele incluir en las cifras globales, ya que ‘afortunadamente’, “da pocos problemas y es de fácil supervivencia”, explica Mª José Sánchez, directora del Registro de Cáncer de Granada y de investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Este registro recaba datos desde su creación en el año 1985.

Dentro de la Escuela Andaluza de Salud Pública se trabaja en tres líneas de investigación diferentes: la epidemiologia descriptiva, la atención a pacientes oncológicos con las diferencias en su supervivencia; y por último, las causas del cáncer. En esta última línea se engloba el Estudio Prospectivo Europeo, el cual busca la relación entre la nutrición y los estilos de vida con los diferentes tipos de cáncer. Dentro de las 500.000 personas que participaron en este estudio 8.000 personas eran de Granada. Además una de las ramas de la investigación son los ‘cánceres raros’, aquellos sufridos por seis personas de cada 100.000, como por el ejemplo, los cánceres en la infancia o los de nasofaringe, es decir, aquellos que tienen una incidencia un poco más baja o son menos frecuentes.

Por otro lado, Manuel Bayona, director Gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, afirma que el primer objetivo del Instituto de Investigación Biosanitaria “es el cáncer”. El complejo hospitalario granadino cuenta con una característica diferenciadora del resto de los hospitales de Andalucía, se trata de una unidad integral, que aúna la oncología médica y la radioterapia oncológica.

En este sentido de avanzar por y contra el cáncer y coincidiendo con una fecha especial como es el Día Mundial Contra el Cáncer, el Hospital Universitario PTS albergará un acelerador lineal ALE. Una máquina que ha supuesto una inversión de 2.800.000 euros y que empezará a atender pacientes el próximo 9 de febrero, que será ampliado con el traslado del acelerador lineal que ya se encuentra en el Hospital Universitario San Cecilio. Además, el Hospital Oncohematológico de Granada estará ubicado en el actual Hospital Materno Infantil de la ciudad, “todo para situar a Granada en la primera línea de trabajo por la investigación en el cáncer”, comenta Bayona.

A NIVEL EUROPEO

Cada año se producen en la Unión Europea 1,3 millones de fallecimientos por cáncer, según los últimos datos ofrecidos por la Oficina europea de estadística (Eurostat) relativos a 2013, lo que representa una de cada cuatro (26%) muertes registradas en el continente. El país con más muertes por cáncer es Alemania, con 224.386 muertes en 2013 (el 25% del total de fallecimientos), seguida de Italia (168.144), Reino Unido (161.645), Francia (155.986), España (107.136) y Polonia (94.184).

La enfermedad es más mortal en hombres (726.500 muertes) que en mujeres (570.300) y en la población de menos de 65 años, ya que en este colectivo es responsable de un tercio (37%) de todos los fallecimientos, mientras que en los mayores de 65 años es responsable del 23 por ciento de las muertes.

Por tipos de tumores, el que causa más muertes es el de pulmón, con 270.000 fallecimientos en 2013 que representan el 21 por ciento de todas las muertes por cáncer, seguido del colorrectal (153.100, 12%), el de mama (92.600, 16% de las muertes por cáncer en mujeres), páncreas (81.30, 6%) y próstata (72.700, 10% de las muertes por cáncer sólo en hombres).

El informe muestra diferencias entre países en la prevalencia de muertes por cáncer con respecto al total de fallecimientos. Así, mientras que en algunos estados miembros es responsable de una de cada tres muertes anuales, como Eslovenia (32%), Países Bajos (31%) o Irlanda (30%), en otros como Bulgaria o Lituania apenas representan el 17 ó 19 por ciento respectivamente de todos los fallecimientos.

Asimismo, aunque en todos los países la mortalidad es mayor en hombres, la proporción es más acusada en Grecia o España, donde las muertes masculinas representan el 61 por ciento de todos los fallecimientos por cáncer, seguidos de Bulgaria o Portugal.

Por otro lado, los datos de 2013 también permiten observar que la mortalidad en menores de 65 años no es igual en todos los países, ya que en algunos estados representa casi la mitad de las muertes a estas edades, caso de Países Bajos (47%), Italia (46%), España (45%) o Eslovenia (44%). En otros, en cambio, el cáncer apenas representa uno de cada cuatro fallecimientos, caso de Lituania (23%), Letonia (24%) y Estonia (26%).

En mayores de 65 años, la mortalidad por cáncer en España está en línea con la de la Unión Europea, ya que está detrás de una de cada cuatro muertes (24%).

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Una investigadora del ibs.GRANADA recibe el Premio Nacional de la Academia de Farmacia
Una nueva técnica no invasiva permite detectar si un niño es celíaco con una simple punción en el dedo

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta   (Antigua Área de Dirección)
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Itemas isciii
Investiga +
© 2023 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies