Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
EASP ibs.GRANADA

La directora científica del ibs.GRANADA María José Sánchez primer puesto de Andalucía en el Ranking de investigadoras del CSIC

ibs.GRANADA  ·  Noticias
24 de mayo de 2023

El Centro Superior de Investigaciones Científicas CSIC, publica la segunda edición del ranking de investigadoras según la relevancia de su producción científica, los trabajos más citados y el número de citas de cada trabajo.

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado la segunda edición del Ranking de investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España según los datos de sus perfiles públicos personales en Google Scholar.

En este Ranking, la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, institución de la Consejería de Salud y Consumo, y directora científica del ibs.GRANADA, María José Sánchez, ocupa la primera posición entre las investigadoras andaluzas y la décima entre todas las investigadoras españolas y extranjeras en España.

Para este ranking se han utilizado los datos recogidos durante la segunda semana de mayo 2023. En total 8068 investigadoras ordenadas según mayor índice h* y secundariamente por número de citas.

 

Investigación sobre cáncer y su prevención

María José Sánchez estudió medicina y se doctoró en la Universidad de Granada (UGR) en 1996. Es especialista en Microbiología y Parasitología Clínica y Experta en Epidemiología e Investigación Clínica, en Promoción de la Salud y en Bioética por la UGR.

Desde 1997 trabaja en la EASP adscrita al Registro de Cáncer de Granada que pasó a dirigir en 2009. Desde 2020 compagina este cargo con la dirección científica del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, del que la EASP forma parte.

La Dra. Sánchez tiene amplia experiencia en el diseño y desarrollo de estudios epidemiológicos relacionados con la etiología, la atención y la supervivencia de pacientes con cáncer, habiendo liderado y/o colaborado en más de 30 proyectos de investigación de ámbito europeo, nacional y autonómico. Los resultados de estos proyectos se han visto reflejados en más de 150 publicaciones científicas en los últimos 5 años.

Es Investigadora Principal de un grupo de investigación de excelencia del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, del ibs.GRANADA y del Grupo de Investigación PAIDI de la EASP sobre “Investigación en Salud Pública y Servicios de Salud”. Fue presidenta de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y miembro electo del Comité Directivo de la Red Europea de Registros de Cáncer (ENCR). Desde diciembre de 2017 es coordinadora del Programa de Epidemiología y Control de Enfermedades Crónicas del CIBERESP.

Es coordinadora del estudio EPIC-España e Investigadora principal del estudio EPIC-Granada. Participa en la Estrategia de Cáncer de Andalucía, coordinando la línea estratégica sobre “Epidemiología y Sistemas de Información”. Además, es Investigadora principal de Andalucía en el Programa de Medicina Predictiva de la infraestructura IMPaCT del Instituto de Salud Carlos III, que pretende reclutar una cohorte multicéntrica y multipropósito en España, de 200.000 personas.

Es la décima investigadora más citada en el Ranking de investigadoras españolas y extranjeras que trabajan en España, que ha elaborado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dentro de su compromiso con las políticas de igualdad de género. En 2018 fue incluida en la lista de Investigadores altamente citados, siendo una de las investigadoras más citadas del mundo en el campo de la Oncología.  Es profesora del programa de doctorado Medicina Clínica y Salud Pública de la Universidad de Granada desde 2019 y ha sido reconocida como Visiting Scholar del Departamento de Medicina preventiva y Salud Pública en la Universidad de Granada desde 2019 a 2021. Es miembro del comité asesor del Plan de Medicina de Precisión Personalizada de Andalucía y directora de la Cátedra de Medicina de Precisión 5P con la Universidad de Granada y Roche Farma.  Es miembro del comité asesor del Estratégico Plan Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía y mMiembro del comité científico asesor externo del centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), así como del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla la Mancha (IDISCAM).  Recientemente recibió la Medalla de Oro de la provincia de Granada y la medalla de oro de la ciudad de Granada, por su trayectoria investigadora, y ha sido elegida Mujeres Líderes Top100 2023 de Español y MagasIN en la categoría de Académicos, pensadores e investigadores en febrero de 2023.


* Índice h es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos basado en la relevancia de su producción científica, al tener en cuenta el conjunto de los trabajos más citados de un investigador y el número de citas de cada uno de estos trabajos.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Un estudio analiza por primera vez el contenido de las notas de suicidio para conocer cómo se sentía la persona antes de poner fin a su vida
Los niños españoles consumen más del doble de azúcares añadidos de los que recomienda la OMS

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies