Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
EN ES FacebookTwitterLinkedinYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Cadena SER ibs.GRANADA

Investigadores del ibs.GRANADA han descubierto un nuevo mecanismo de la melatonina para combatir la obesidad

Investigadores del ibs.GRANADA han descubierto un nuevo mecanismo de la melatonina para combatir la obesidad
ibs.GRANADA  ·  Noticias
20 de febrero de 2018

Un equipo de investigadores del ibs.GRANADA, el Hospital La Paz-Carlos III de Madrid y el Centro Científico de Salud de la Universidad de Texas (Estados Unidos) han descubierto un nuevo mecanismo molecular de los efectos antiobesidad que tiene la administración crónica de melatonina, una hormona natural que el propio organismo secreta durante la oscuridad de la noche, principalmente por una glándula llamada, glándula pineal.

Para realizar esta investigación, que publica la revista Journal of Pineal Research, se administró de forma recurrente-crónica melatonina a un grupo de ratas obesas diabéticas.

“Los resultados han sido sorprendentes, pues los animales que fueron tratados con melatonina vieron cómo no solo aumentaba la masa tejido adiposo marrón, sino que también mejoraba la actividad termogénica de su cuerpo y, paralelamente, disminuyó la masa del tejido adiposo blanco peligrosa, la central o la visceral”, explica el autor principal del trabajo, el catedrático de Farmacología Ahmad Agil Abdalla, miembro de Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la UGR, del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs. Granada y del Instituto de Neurociencias de la UGR.

La obesidad tiene un tremendo impacto en la salud de la población, y se calcula que en la actualidad es responsable de hasta 3 millones de muertes al año. Los países con tasas más altas de obesidad, de más del 30%, son Estados Unidos, los países del Golfo Pérsico, con una prevalencia de entre el 31% y el 35%. En España, se observa un aumento gradual y constante de las tasas, que llegan ya al 27%.

En este artículo, los investigadores han demostrado que la melatonina está estrechamente ligada con la pérdida de ganancia de peso corporal, ya que a nivel del tejido, aumenta la cantidad de la grasa marrón; y a nivel de los órganos, aumenta la masa y funcionalidad mitocondrial entre otros.

La proteína del adelgazamiento

“Entre nuestros hallazgos, tenemos que destacar el aumento de la capacidad termogénica molecular mitocondrial, al incrementar la expresión de los niveles de la proteína UCP1-mitocondrial (termogenina), que es la responsable de la quema de calorías y el adelgazamiento”, señala Agil.

Estudios previos de varios grupos internacionales (incluido el grupo de investigación del ibs.GRANADA) ya demostraron que la melatonina posee potentes efectos antioxidantes, antiinflamatorios y anti-obesogénicos. Con respecto al efecto anti-obesidad, podemos afirmar que se realiza por 2 mecanismos termogénicos en dos dianas o tejidos; debido a que la melatonina tiene la capacidad de convertir la grasa blanca subcutánea en grasa beige, y de aumentar tanto, la cantidad y como la actividad termogénica de la grasa marrón.

“Hemos demostrado que la melatonina tiene la función de regular la obesidad en roedores, en animales, pero eso sí, sin afectar la ingesta de alimentos y tampoco afecta la actividad física. De ahí que pensamos que podría ser una herramienta más para luchar contra la obesidad, además de reducir el consumo de energía a través de la dieta y forzar el gasto de energía, principalmente realizando más actividad física más aun en temperatura ambiente fría para aumentar el gasto calórico”, señala el catedrático de la UGR e investigador del ibs.GRANADA.

La labor de investigación liderada por Ahmad Agil, catedrático del departamento de Farmacología y miembro de Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la UGR, del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs. Granada y del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y en colaboración con Gumersindo Fernández Vázquez, especialista de endocrinología y nutrición en el servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital La Paz-Carlos III de Madrid, y con Russel Reiter del Department of Cellular and Structural Biology, Centro Científico de Salud de la Universidad de Texas. San Antonio, EEUU, ha sido desarrollada dentro de un Proyecto (el SAF 2013-45752-R) concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad (España) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dirigido por el profesor Ahmad Agil.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR que ha desarrollado este trabajo está interesado en colaborar con empresas que deseen ayudar a la comercialización de una patente, y está llevando a cabo más ensayos con otra molécula, agonista de la melatonina.

Referencia bibliográfica:

Melatonin increases brown adipose tissue mass and function in Zücker diabetic fatty rats: implications for obesity control. Fernández Vázquez G, Reiter RJ, Agil A. J Pineal Res. 2018 Feb 6. doi: 10.1111/jpi.12472


Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Reunión del Consejo Científico del ibs.GRANADA
El grupo de Investigación de Ingeniería Tisular del ibs.GRANADA distinguido con la Medalla de Andalucía 2018

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta   (Antigua Área de Dirección)
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Itemas isciii
Investiga +
© 2023 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies