Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA Fibao

Investigadores del ibs.GRANADA desarrollan un nuevo método de bioimpresión 3D de tejidos que acelerará la implantación en la práctica clínica

Grupo marchal
ibs.GRANADA  ·  Noticias
1 de marzo de 2019

El grupo de investigación “B-16 sobre Terapias Avanzadas: Diferenciación, Regeneración y Cáncer” del ibs.GRANADA y de la UGR, junto a la empresa granadina REGEMAT 3D, ha publicado un novedoso proceso de impresión llamado “VbV” (del inglés Volume-by-Volumebiofabrication) o biofabricación volumen a volumen,que ayuda a superar los problemas que surgen cuando se trabaja en bioimpresión 3D con termoplásticos a altas temperaturas.

La bioimpresión 3D simultánea de materiales y células ha surgido durante los últimos años como una nueva tecnología para crear tejidos vivos que regeneren lesiones y órganos o que simulen entornos tumorales. Los materiales biocompatibles que existen actualmente para bioimpresión 3D poseen un amplio rango de temperatura de fundición para la impresión, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Los biomateriales que funden a baja temperatura permiten imprimir células que mantienen una mayor viabilidad, pero suelen presentar un comportamiento mecánico y de biodegradabilidad bajo. Sin embargo, la gran mayoría de polímeros termoplásticos con propiedades mecánicas óptimas para aplicaciones en regeneración de cartílago aprobados para uso clínico, funde a altas temperaturas, por lo que la viabilidad celular disminuye en un proceso normal de bioimpresión denominado FDM (deposición de material fundido).

Además, las restricciones geométricas de bioimpresión cuando se utilizan polímeros termoplásticos que funden a altas temperaturas se basan en el hecho de que, para evitar el daño celular debido a la temperatura, se imprimen las mallas en zig-zag de manera que las células se colocan en los espacios intermedios y la siguiente capa se construye y se apoya en el termoplástico de la capa anterior. Esta geometría, aunque evite el contacto de las células con el termoplástico recién impreso, presenta restricciones a las propiedades finales del andamio (“scaffold”) y limita el área de contacto interno para la adhesión celular.

En este estudio, que publica la revista Experimental Biology and Medicine, mediante el proceso de configuración de bioimpresión “VbV”se genera el andamio con la geometría y características deseadas y a continuación se introducen las células en las zonas requeridas, permitiendo una total flexibilidad en la elección del polímero utilizado, la geometría del andamio y la distribución celular. La bioimpresión conjunta de un andamio de ácido poliláctico (PLA) y condrocitos ha demostrado que este procedimiento evita el daño celular, aboliendo la inducción demuerte (apoptosis) en las células sometidas al proceso de bioimpresión, y siendo capaces estas células de proliferar y colonizar todo el andamio. Además, se obtiene un constructo biológico final sin las restricciones geométricas que pueden comprometer el rendimiento del tejido,lo cual aporta grandes ventajas cuando se trabaja en la regeneración de tejidos que soportan grandes cargas como es el caso del cartílago articular.

Mediante este método se han conseguido resolver las complicaciones principales de las técnicas comunes de bioimpresión 3D: i) se puede utilizar con biomateriales ya aprobados clínicamente que funden a altas temperaturas, como el ácido poliláctico (PLA) y la policaprolactona (PCL), ii) no tiene restricciones en geometrías que podrían limitar la aplicación clínica de labioimpresión 3D en cartílago, iii) se pueden bioimprimir células de forma conjunta sin que se vea afectada la viabilidad de las mismas.El método ha sido validado para la aplicación de lesiones de cartílago, pero es fácilmente trasladable a otro tipo de tejidos o incluso en la bioimpresión 3D de modelos tumorales. Por tanto, el uso de este proceso de biofabricación”VbV” 3D podría acelerar la aplicación clínica de la tecnología de bioimpresión.

REGEMAT 3D (www.regemat3d.com), empresa de base tecnológica, con sede en Granada, está liderando el desarrollo de tecnologías de bioimpresión 3D y cuenta con usuarios en más de 20 países, trabajando en diferentes aplicaciones y tejidos. La empresa lleva años trabajando con el grupo de investigación: “Terapias Avanzadas; diferenciación, regeneración, y cáncer”, dirigido por el catedrático Juan Antonio Marchal Corrales. Ambos participan en un proyecto conjunto para el desarrollo de nuevas terapias para regeneración de cartílago. Entre los colaboradores de la empresa se encuentra la Plataforma de Ingeniería Tisular e Impresión 3D (PITI3D) del Hospital Universitario de La Paz de Madrid, el servicio de traumatología del Hospital San Cecilio de Granada y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. De esta forma, se trabaja en que los resultados no se queden únicamente en el laboratorio si no que pueda haber una traslación a la sociedad de forma que las nuevas tecnologías lleguen a los pacientes.

En este trabajo han participado investigadores de las universidades de Granada y Jaén pertenecientes a la Unidad de Excelencia “Modeling Nature: from nano to macro” de la UGR, del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs Granada) y del Centro de Investigación Biomédica (CIBM). Además,ha participado investigadores de las empresas REGEMAT 3D (José Manuel Baena, CEO), y Bioibérica SAU (Patricia Gálvez, responsable del área de Terapias Avanzadas) , y ha sido financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (Junta de Andalucía, Proyecto de Excelencia CTS-6568) y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Fondos FEDER, RTC-2016-5451-1)

Referencia Bibliográfica:

Baena JM, Jiménez G, López-Ruiz E, Antich C, Griñán-Lisón C, Perán M, Gálvez-Martín P, Marchal JA.Volume-by-volume bioprinting of chondrocytes-alginate bioinks in high temperature thermoplastic scaffolds for cartilage regeneration.Exp Biol Med (Maywood). 2019 Jan;244(1):13-21. doi: 10.1177/1535370218821128. Epub 2019 Jan 10.


Publicado en Fibao
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Científicos del ibs.GRANADA crean un fármaco con mayor efecto contra el cáncer
El ibs.GRANADA organiza la Jornada sobre Avances en la Investigación en Cáncer

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies