Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Escuela Andaluza de Salud Pública ibs.GRANADA

Investigadores andaluces muestran la utilidad de los biomarcadores en sangre de cordón umbilical en la detección precoz de problemas de neurodesarrollo

ibs.GRANADA  ·  Noticias
21 de marzo de 2025

Investigadoras de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, junto a profesionales de la Universidad de Granada, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP) han publicado un estudio que revela cambios en los marcadores biomoleculares de toxicidad en bebés cuyas madres estuvieron expuestas a compuestos organofosforados (plaguicidas e ignífugos) durante el embarazo.

El estudio ha analizado cómo la exposición prenatal a estos compuestos se relaciona con alteraciones en los niveles de biomarcadores moleculares de neurotoxicidad en sangre de cordón umbilical de 398 madres y recién nacidos del sureste de España participantes en la cohorte de nacimiento GENEIDA (Genetics, Early Life Environmental Exposures and Infant Development in Andalusia).

Se analizó la concentración de metabolitos de compuestos organofosforados (plaguicidas y sustancias ignífugas) en la orina del primer y tercer trimestre del embarazo. En sangre de cordón umbilical se midieron 6 biomarcadores moleculares de neurotoxicidad relacionados con procesos de neurodesarrollo.

Los resultados muestran asociaciones significativas entre la exposición a los metabolitos de compuestos OP estudiados y algunos de los biomarcadores de neurotoxicidad, observándose diferencias según el sexo de los recién nacidos. Además, los resultados proporcionan evidencia preliminar de neurotoxicidad en el desarrollo.

Este estudio ha abierto una novedosa línea de investigación, siendo el primero en explorar biomarcadores moleculares en sangre de cordón umbilical para detectar posibles alteraciones en el desarrollo neurológico. Su relevancia radica en la capacidad de identificar, de manera temprana, problemas relacionados con el neurodesarrollo y el comportamiento, lo que permitiría una intervención precoz.

El equipo de investigación confía en que otros grupos que trabajen con cohortes poblacionales distintas puedan aplicar estos análisis, contribuyendo así a la creación de un cuerpo de conocimiento más sólido sobre la utilidad de los biomarcadores del cordón umbilical.

Los autores sugieren la necesidad de estudios a edades posteriores durante la infancia que incluyan evaluaciones del comportamiento y cognitivas, así como de imágenes cerebrales, para comprender mejor los efectos neurotóxicos de la exposición prenatal a estos compuestos y la capacidad predictiva de los biomarcadores moleculares estudiados.

El artículo ha sido publicado en el volumen 374 de abril 2025 de la revista Chemosphere, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0045653525001468

GENEIDA, una cohorte para mejorar la salud materno-infantil

La cohorte GENEIDA (Genetics, Early Life Environmental Exposures and Infant Development in Andalucía) se inició en 2014 en la comarca de Poniente (Almería), una de las zonas de agricultura intensiva más importantes de España, con la finalidad de ampliar el conocimiento científico sobre cómo las exposiciones a contaminantes ambientales durante las primeras etapas de la vida, así como otros factores como la dieta o el estilo de vida, pueden afectar a la salud de las madres y sus hijos en diferentes etapas de la vida. La cohorte sigue en desarrollo actualmente y los niños ya han cumplido 8 años.

Coordinada desde la EASP por la Dra. Marina Lacasaña, con el apoyo de profesionales sanitarios e investigadores del Hospital de Poniente (Almería), la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), la cohorte GENEIDA tiene como principal objetivo contribuir a la protección de la salud de las mujeres embarazadas y los niños durante la infancia y la adolescencia a partir de la información generada por sus investigaciones.

GENEIDA es una cohorte de nacimiento formada por 800 binomios madre-hijo a los que se les realiza un seguimiento durante el embarazo, el nacimiento, la infancia y adolescencia, con el fin de evaluar el impacto de las exposiciones durante la etapa fetal y primeros años de vida en la salud y desarrollo neuropsicológico de los niños a diferentes edades.

En el marco de la cohorte GENEIDA se vienen desarrollando diversos proyectos de investigación encaminados a caracterizar estas exposiciones y sus posibles efectos sobre la salud reproductiva e infantil, especialmente sobre el crecimiento y desarrollo fetal, el neurodesarrollo, enfermedades respiratorias y alérgicas, y obesidad. Estos proyectos abarcan también el estudio de factores y mecanismos genéticos y epigenéticos asociados con las exposiciones a estos compuestos y con los efectos en salud contemplados en la cohorte. Las ciencias multiómicas, con el desarrollo de estudios sobre metabolómica o microbiota, también adquieren un papel relevante en la cohorte GENEIDA dado el alto interés clínico y científico de estas áreas de conocimiento.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Proyecto GRACE: Transformando la atención cardiovascular mediante la innovación y la colaboración
El ibs.GRANADA forma parte de la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación: ReDescubre

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies