Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra ibs.GRANADA

Hallan las causas de arteritis de células gigantes, que puede causar ceguera

ibs.GRANADA  ·  Noticias
15 de septiembre de 2022

Científicos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investigadores adscritos al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, y en colaboración con hospitales y otras instituciones españolas, han encontrado posibles causas de la arteritis de células gigantes, una enfermedad crónica que puede causar ceguera.

La arteritis de células gigantes es un tipo de vasculitis sistémica compleja, en cuyo desarrollo participan factores genéticos, epigenéticos y ambientales, y es una enfermedad rara, por lo que su prevalencia es muy baja y afecta aproximadamente a 10 de cada 100.000 personas mayores de 50 años. Aunque aún no se conoce con exactitud su causa, los investigadores del grupo del profesor Javier Martín han demostrado el papel crucial que desempeñan los monocitos en los procesos inflamatorios característicos de esta enfermedad.

Uno de los principales métodos de diagnóstico es la biopsia de la arteria temporal, situada en el área de la sien, un procedimiento que resulta invasivo. Los pacientes pueden presentar un amplio rango de síntomas entre los que se pueden producir complicaciones graves como la pérdida de visión permanente o el infarto cerebral. Los glucocorticoides son la primera opción de tratamiento de esta enfermedad, unos medicamentos que reducen la intensa inflamación sistémica que se produce, evitando la aparición de síntomas graves, aunque también trae consigo la aparición de importantes efectos adversos.

El objetivo de la investigación ha sido estudiar el papel de los monocitos, un tipo de células del sistema inmunológico, en pacientes con la enfermedad. Para ello, compararon el perfil de metilación del ADN o metiloma, un conjunto de modificaciones presentes en el ADN, y el perfil de expresión génica o transcriptoma de este tipo celular entre 82 pacientes con arteritis de células gigantes y 30 individuos sanos. Los pacientes se clasificaron en tres estados clínicos diferentes, incluyendo pacientes con y sin tratamiento con glucocorticoides, según el CSIC.

Los resultados del estudio han revelado una alteración global de los procesos biológicos en los monocitos de pacientes con arteritis de células gigantes, lo que ha permitido conocer mejor el rol de estas células en la inflamación sistémica producida en la enfermedad. En concreto, los monocitos de los pacientes con sintomatología activa presentan una elevada actividad inflamatoria. Además, también han demostrado que el tratamiento con glucocorticoides revierte el estado inflamatorio de los monocitos afectados.

La investigación ha permitido comprender en mayor profundidad los procesos biológicos implicados en el desarrollo de la arteritis de células gigantes. Estos hallazgos podrían ser trasladados a la práctica clínica mediante la posible identificación de biomarcadores, los cuales ayudarían a facilitar el diagnóstico de la arteritis de células gigantes y a optimizar el tratamiento de los pacientes de esta enfermedad tan severa.

El artículo ha sido elaborado en colaboración con investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer del Hospital Clinic de Barcelona y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

María José Sánchez, investigadora: “El cáncer es como una pandemia. Necesitamos más financiación”
El ISCIII impulsa a través del CIBER una cohorte de 200000 personas para estudiar y mejorar la salud de la población española

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies