Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Andalucía Diversa ibs.GRANADA

“Faltan estudios que nos ayuden a identificar las zonas expuestas a contaminantes persistentes”

Personas
ibs.GRANADA  ·  Noticias
10 de junio de 2015

“Son estudios caros porque requieren análisis químicos complejos, material y personal especializado y esto cuesta dinero” Este es el motivo por el que, según el investigador Juan Pedro Arrebola, no tenemos un mapa en Andalucía que determine cuáles son las zonas en las que la gente está más expuesta a contaminantes tóxicos. Este experto es miembro del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada que está estudiando los efectos de estos contaminantes en la salud y recomienda llevar “una vida lo más sana posible”.

Optar por productos ecológicos, tener hábitos saludables, hacer ejercicio o evitar la obesidad y evitar, en lo posible, vivir en zonas con contaminación evidentes son algunos consejos que nos proporciona Juan Pedro Arrebola quien, no obstante afirma que no se puede hablar de causas y efectos directos porque estamos expuestos a poca cantidad de tóxicos pero de forma permanente.

Los colectivos ecologistas denuncian continuamente que estas enfermedades pueden ser prevenidas y las muertes, evitables. Que podemos actuar por una mejor salud pública reduciendo la contaminación y cumpliendo los límites establecidos. Aun así, uno de los problemas más graves a este respecto es que muchas de las partículas en suspensión que respiramos y que nos afectan negativamente son elementos persistentes. Nuestro cuerpo es incapaz de eliminarlos, se acumulan en nuestros tejidos grasos y se quedan con nosotros. Algunos de estos elementos actúan como disruptures hormonales o disruptores endocrinos. Es decir, actúan alterando las funciones hormonales y provocando, por ejemplo, problemas de fertilidad o deficiencias en el sistema inmunitario.

Y no estamos hablando sólo de las partículas que respiramos. El aire que nos rodea también afecta a los alimentos que consumimos. Los animales también respiran y cuanto mayor grasa tengan los alimentos que producen más probabilidades tenemos de ingerir esos elementos tóxicos persistentes que se han acumulado en los tejidos grasos de animales o pescados que consumimos. Esta es una de las tesis principales de un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, liderados por Juan Pedro Arrebola con quien hemos conversado esta semana.

La exposición a partículas atmosféricas, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades cardiacas y respiratorias y por cáncer de pulmón. Los colectivos ecologistas llevan tiempo denunciando los efectos que una mala calidad del aire tiene sobre nuestra salud. Los informes de Ecologistas en Acción, por ejemplo, concluyen que 9 de cada 10 andaluces respiramos un aire que supera los límites de contaminación establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

III JORNADAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS CEI BIOTIC
Premian al ibs.GRANADA por un estudio sobre beneficios del aceite de oliva

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies