Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
UGR ibs.GRANADA

Estudian una nueva técnica basada en células madre para fabricar órganos artificiales

ibs.GRANADA  ·  Noticias
17 de junio de 2021

Investigadores del ibs.GRANADA y de la UGR trabajan la capacidad celular para producir biomateriales que pueden tener grandes repercusiones médicas

Un equipo de científicos del grupo de investigación TEC03-Ingeniería Tisular del ibs.GRANADA y del departamento de Histología de la Universidad de Granada investigan la capacidad que tienen la mayoría de las células humanas para generar tejidos por sí mismas, biomateriales que podrían resultar útiles para fabricar órganos vitales en laboratorio.

El estudio se centra sobre el aprovechamiento de la interacción de células madre como las del cordón umbilical, el tejido adiposo, la pulpa dental o la médula ósea. Los investigadores también han trabajado con el cartílago o la piel.

“El objetivo es sacar provecho médico del biomaterial que generan las células por sí mismas. Nosotros caracterizamos cada una de las células y su comportamiento en determinadas condiciones para detallar cómo pueden utilizarse los tejidos que generan”, detalla Daniel Durand Herrera, investigador del Departamento de Histología de la UGR.

Avances para la fabricación de órganos

La capacidad celular para producir biomateriales puede tener grandes repercusiones médicas.

“Esto nos da la oportunidad de elegir y establecer un abanico de posibilidades, tener un banco para fabricar un riñón, un hígado o piel a través del trabajo de generación de microtejidos que hacen las células”, detalla Durand Herrera.

Por el momento, las distintas técnicas que existen para generar y obtener estos microtejidos son diversas y presentan un sinnúmero de ventajas y desventajas. “Sin embargo, la técnica que elegimos es precisamente una que representa una mayor sencillez y bajo costo, además de permitir una reproducibilidad y control sobre los microtejidos generados, no obstante aún quedan detalles por perfeccionar para lograr la gran escala que se requiere”, expone el investigador principal de este estudio.

Referencia bibliográfica:

Durand Herrera, Daniel. Generación y caracterización de microtejidos funcionales para su utilización en protocolos de ingeniería tisular. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/63968]

Durand-Herrera, D., Campos, F., Jaimes-Parra, B.D. et al. Wharton’s jelly-derived mesenchymal cells as a new source for the generation of microtissues for tissue engineering applications. Histochem Cell Biol 150, 379-393 (2018). https://doi.org/10.1007/s00418-018-1685-6

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Diseñan nanocápsulas de aceite de oliva inteligentes eficaces frente a células madre cancerígenas y útiles en el seguimiento del cáncer de páncreas
El ibs.GRANADA y FIBAO aprueban el nombramiento de su directora científica y de su gerente

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies