Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

El reto de combinar la Terapia con Estatinas y la Actividad Física para reducir el riesgo cardiovascular

ibs.GRANADA  ·  Noticias
13 de febrero de 2024

El estudio, publicado en la revista Pharmacological Research, presenta directrices para potenciar los beneficios de las estatinas y la actividad física, adaptando las recomendaciones a diversos perfiles de pacientes con el fin de mejorar la salud cardiovascular.

Una publicación reciente del grupo MP03-Lupus del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) propone un enfoque actualizado para la prescripción simultánea de terapia con estatinas y actividad física, intentando optimizar los beneficios cardiovasculares de ambas y minimizar las posibles interacciones. En dicho estudio, se abordan los escenarios más comunes en la práctica clínica y las posibles barreras que pueden aparecer durante la prescripción combinada de ambas terapias.

Las estatinas, medicamentos comúnmente recetados para reducir los niveles de colesterol, han sido asociadas con síntomas musculares adversos, lo que conlleva con frecuencia a la interrupción del tratamiento y a un aumento de los eventos cardiovasculares. Sin embargo, la evidencia más reciente sugiere que muchos de esos efectos musculares adversos no son causados directamente por las estatinas, sino por el efecto nocebo, es decir, efectos adversos inducidos por las expectativas negativas del propio paciente (la creencia de que aparecerán dolores musculares). Además, la relación entre el ejercicio físico y la aparición de efectos adversos musculares en pacientes que toman estatinas ha sido injustificadamente exagerada, creando temores infundados en pacientes que podrían beneficiarse de mantenerse físicamente activos.

Este equipo de científicos andaluces, pertenecientes al ibs.GRANADA, Hospital Universitario Virgen de las Nieves y a la Universidad de Almería, propone unas directrices para guiar la prescripción conjunta de estatinas y actividad física considerando los escenarios más frecuentes en la práctica clínica habitual: iniciación de estatinas en pacientes físicamente inactivos, iniciación de actividad física en pacientes tratados con estatinas e iniciación de estatinas en pacientes físicamente activos o atletas profesionales.

En relación con la actividad física, los autores del ibs.GRANADA destacan la importancia de reducir el comportamiento sedentario y realizar entrenamiento de fuerza, evitando, como tradicionalmente se ha venido haciendo, relacionar actividad física exclusivamente con la actividad aeróbica. Además, se enfatiza la importancia de realizar una adaptación personalizada de los parámetros de entrenamiento (tipo, frecuencia, intensidad, duración) para permitir una correcta adaptación del organismo.

El trabajo también aborda las barreras que enfrentan los profesionales de la medicina para realizar recomendaciones de actividad física en pacientes con riesgo cardiovascular, tales como la falta de tiempo y formación en esta área. Frente a esta última limitación, en el propio artículo se proporcionan recursos y estrategias específicas como las propuestas por la iniciativa “Exercise Is Medicine” del American College of Sports Medicine.

En resumen, la propuesta realizada desde el ibs.GRANADA, junto con otras entidades como el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, la Universidad de Almería y el John Ochsner Heart and Vascular Institute (Estados Unidos), presenta una revisión integral y actualizada sobre cómo combinar la prescripción de estatinas y actividad física. Se espera que esta revisión impulse nuevas investigaciones que contribuyan a mejorar la salud cardiometabólica de pacientes con riesgo cardiovascular.

Sobre el grupo

El grupo MP03-Lupus del ibs.GRANADA, liderado por José Mario Sabio Sánchez, desarrolla su investigación en poblaciones de pacientes con alto riesgo cardiovascular. Sus principales líneas de investigación actuales son el estudio de los beneficios del ejercicio físico en el lupus eritematoso sistémico y en pacientes con hipercolesterolemia familiar.

Más información sobre el grupo https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/mp03-lupus/

https://www.sportresearchgroup.es/

Referencia bibliográfica:

Gavilán-Carrera, B., Soriano-Maldonado, A., Mediavilla-García, J. D., Lavie, C. J., & Vargas-Hitos, J. A. (2023). Prescribing statin therapy in physically (in)active individuals vs prescribing physical activity in statin-treated patients: A four-scenario practical approach. Pharmacological Research, 197, 106962. https://doi.org/10.1016/j.phrs.2023.106962

Link a la publicación: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1043661823003183?via%3Dihub

En la foto aparecen de izquierda a derecha:

José Antonio Vargas Hitos (ibs.Granada y Hospital Universitario Virgen de las Nieves), Blanca Gavilán Carrera (ibs.Granada y Hospital Universitario Virgen de las Nieves) y Alberto Soriano Maldonado (Sport Research Group CTS-1024, Universidad de Almería)

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Un estudio del ibs.GRANADA sobre sueño alimentación y obsesidad es premiado por la EASP
Demuestran la eficacia de la piel artificial diseñada por investigadores del ibs.GRANADA después de implantarla a pacientes con grandes quemaduras

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies