Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

El Hospital San Cecilio y el ibs.GRANADA se suman a la investigación de enfermedades infecciosas del Instituto Carlos III

ibs.GRANADA  ·  Noticias
14 de septiembre de 2021

Una nueva área para saber más sobre enfermedades infecciosas a la que se incorporarán investigadores del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada. Esta es la novedad presentada por en complejo hospitalario del PTS y que ha puesto en marcha por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, dentro del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red Ciber.

El grupo de investigación, liderado por Federico García, responsable de Investigación y del servicio de Microbiología del Clínico San Cecilio, se encuentra entre los 46 grupos españoles seleccionados para formar parte de esta área de reciente creación, junto a otros cuatro andaluces. En total, seis profesionales del hospital granadino integran inicialmente el grupo de investigación, otros tres microbiólogos, Natalia Chueca, Marta Álvarez, Adolfo de Salazar, además del doctor García y dos especialistas en enfermedades infecciosas, David Vinuesa y Leopoldo Muñoz. Con este grupo trabajan conjuntamente otros investigadores de diferentes áreas del Clínico San Cecilio que se irán incorporando progresivamente a los distintos proyectos en curso.

La nueva área de infecciosas contará con una dotación inicial global próxima a los cuatro millones de euros y permitirá abordar de forma específica uno de los ámbitos más relevantes y de actualidad de la investigación biomédica. En concreto, los investigadores del Clínico San Cecilio seguirán desarrollando sus principales investigaciones y colaboraciones con otros grupos, de ámbito regional, nacional o internacional, dentro de las cuatro líneas marcadas por el Ciber. Al hilo de ello, en la línea de investigación ‘Salud Global’ continuarán su trabajo sobre los estudios de la microbiota y metagenoma.

En la línea ‘Infección por Covid-19 e infecciones capaces de causar pandemias’, el grupo granadino cuenta con nueve trabajos de investigación en activo entre los que destacan áreas como la secuenciación del genoma del virus SARS-CoV-2; la capacidad de neutralización de anticuerpos generados tras la vacunación covid; análisis de las variantes detectadas en Andalucía; eficacia a cuatro años de las vacunas frente a la Covid; identificación de nuevos biomarcadores en pacientes con Covid-19; factores genéticos que identifiquen a individuos con alto riesgo de desarrollar neumonía grave por Covid; o medicina de precisión en Covid-19.

También en esta línea cuentan con un ensayo clínico sobre prevención de Covid severo en pacientes infectados, así como dos estudios piloto donde se evalúa la eficacia del cribado mediante muestras de saliva (menos invasivas que las PCR) para prevenir la Covid-19 en personal sanitario y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. De igual modo, dentro la línea ‘SIDA e infecciones oportunistas’, los proyectos a desarrollar son siete.

Entre las temáticas principales se encuentran un estudio sobre vigilancia epidemiológica de la trasmisión de resistencias a antiretrovirales en España, y muy ligado a este, otro estudio que busca proporcionar una herramienta sencilla de salud pública, utilizando los resultados de la secuenciación de VIH para contribuir al control de la epidemia de VIH.

Unirse a Ciber significa compartir conocimientos con 6.000 investigadores adscritos, integrados en más de 400 grupos de investigación que trabajan en red por toda España y que están vinculados a más de 100 instituciones consorciadas del sector público y privado.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Investigadores granadinos determinan una serie de factores del entorno laboral relacionados con el cáncer
Determinan nuevos biomarcadores en sangre para diagnosticar el cáncer de colon metastásico y predecir su respuesta al tratamiento

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies