Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Ideal ibs.GRANADA

Descubren nuevos mecanismos que pueden mejorar el diagnóstico de los pacientes con linfoma

ibs.GRANADA  ·  Noticias
2 de mayo de 2024

El linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) es el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico

Una investigación de la Universidad de Granada ha identificado nuevas mutaciones relacionadas con el linfoma que ayudan a entender mejor cómo se producen estos tumores. El artículo, publicado en la revista Molecular Cancer, ha sido destacado por la editorial Nature.

El estudio, en el que han participado el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), lo ha realizado el equipo del profesor de la UGR Pedro Medina Vico, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, y ha tenido como primera autora a la investigadora Marisol Benítez Cantos, junto con Marta Cuadros, investigadora responsable del grupo Ae22-Genética del Cáncer, Biomarcadores y Terapias Experimentales del ibs.GRANADA y catedrática del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología.

El linfoma es un tipo de cáncer que afecta a células del sistema inmunitario denominadas linfocitos. A diferencia de las leucemias, que también se producen mediante tumores en las células sanguíneas, los linfomas generan tumores sólidos que se manifiestan en el sistema linfático. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, se diagnostican más de diez mil nuevos casos de linfoma en España, siendo el linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) el subtipo más frecuente y uno de los de peor pronóstico. El LDCBG puede afectar a las personas de cualquier edad, pero generalmente ocurre en mayores. Se trata de uno de los linfomas más agresivos y de peor pronóstico. Alrededor del 35-45 % de los pacientes no sobreviven cinco años después de su diagnóstico.

Los investigadores del grupo Ae22-Genética del Cáncer, Biomarcadores y Terapias Experimentales del que es co-responsable el profesor Medina, han analizado datos genéticos de más de 1.500 pacientes de LDCBG, en busca de información que pueda estar relacionada con la enfermedad. Gracias a ello, han conseguido observar un enriquecimiento de mutaciones en regiones específicas del ADN llamadas «señales de corte y de empalme». Los genes humanos tienen almacenada la información de una manera un tanto particular. Esto se debe a que la codifican de forma fragmentada, ya que existen regiones que no se deben leer y han de cortarse y eliminarse para que se pueda generar un producto adecuado. Si no se realizan estos cortes y empalmes de información de manera precisa, no se crean productos funcionales, lo que puede promover el cáncer.

El equipo del profesor Medina ha descubierto que los linfocitos son especialmente vulnerables a estas mutaciones en las señales de corte y de empalme. Esto se debe a que en las células inmunes existe un proceso llamado hipermutación somática, la cual genera una serie de mutaciones controladas dirigidas a secuencias específicas de ADN en los genes de anticuerpos para mejorar la eficiencia de los mismos. Estas secuencias de ADN específicas objetivo y las secuencias de señales de corte y de empalme se parecen, por lo que si la hipermutación somática se realiza mal, puede generar mutaciones indeseadas que alteran la función de genes importantes para el desarrollo de linfomas.

La investigación, además de arrojar luz sobre la biología del linfoma y cómo se inicia a partir de linfocitos normales, puede ayudar a mejorar el diagnóstico de la enfermedad. Esto es debido a que genes importantes para la clasificación diagnóstica y pronóstica de linfomas tales como CD79B, SGK1, ETV6 o PIM1 sufren mutaciones recurrentes en las señales de corte y de empalme que en otros estudios previos habían pasado desapercibidas. Además, el hallazgo de enriquecimiento de mutaciones en las señales de corte y de empalme podría abrir nuevas vías terapéuticas, dado que recientemente la Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó el uso de capmatinib para determinados tumores con mutaciones en señales de corte y de empalme.

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer, la Junta de Andalucía y el Aula de Investigación contra la Leucemia Infantil ‘Héroes contra la Leucemia’.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

La Sociedad Española del Dolor premia la tesis doctoral dirigida por investigadores del ibs.GRANADA
Granada Salud refuerza la colaboración público-privada para impulsar la innovación

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies