Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Demuestran que una sustancia presente en muchos plásticos de la vida cotidiana es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de próstata

ibs.GRANADA  ·  Noticias
11 de octubre de 2021

Científicos del área de Oncología del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada relacionan la exposición a Bisfenol A con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata

Una investigación multicéntrica y colaborativa, desarrollada por el grupo de investigación de Epidemiología del Cáncer del ibs.GRANADA, ha aportado nuevas evidencias acerca de la relación entre la exposición al BPA y el cáncer.

Son ya bastantes los estudios que indican el papel que pueden jugar ciertos compuestos presentes en algunos plásticos y otros productos de uso cotidiano, interfiriendo en la actividad hormonal del organismo. Es el caso del Bisphenol A (BPA), un compuesto ampliamente utilizado en la fabricación de polisulfonas y plástico de policarbonato, polímeros y resinas epoxi, o papel térmico, del que se producen alrededor de 5 millones de toneladas al año.

Debido a su potencial efecto como disrruptor endocrino, el BPA podría estar relacionado con la aparición de ciertos tipos de cánceres considerados hormonodependientes, como son el cáncer de mama o el cáncer de próstata. Sin embargo, pocos estudios en humanos habían estudiado hasta la fecha la asociación entre la exposición a BPA y el riesgo de desarrollar estos dos tipos de cáncer.

El estudio está liderado por la Dra. Maria José Sánchez, directora científica de ibs.GRANADA, y el Dr. Miguel Rodriguez Barranco, en colaboración con el grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica liderado por el Dr. Nicolás Olea. Se trata de un potente y pionero trabajo de seguimiento durante 20 años a una muestra de algo más de 4.800 individuos (547 mujeres con cáncer de mama, 575 hombres con cáncer de próstata y 3790 personas libres de la enfermedad), financiado por el Instituto de Salud Carlos III, y enmarcado dentro del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC) que involucró a cuatro provincias españolas (Gipuzkoa, Granada, Murcia y Navarra).

Tomando como referencia las muestras de sangre recogidas al inicio del proyecto EPIC entre los años 1992 y 1996, se determinó la exposición a BPA de todos los participantes del estudio midiendo la concentración en suero, siempre antes de desarrollar la enfermedad. Después de este seguimiento de dos décadas en los que se identificó a los sujetos que desarrollaron un cáncer de mama o un cáncer de próstata se pudieron comparar los niveles presentes en el organismo entre los individuos sanos y los diagnosticados de uno de esos dos cánceres.

Los resultados mostraron un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de próstata en los hombres con niveles más altos de BPA en sangre, respecto a aquellos que tuvieron valores no detectables de este compuesto. Este resultado fue independiente de otros factores que pudieran actuar como de riesgo o protectores frente al cáncer de próstata. No se encontró, sin embargo, ninguna asociación entre los niveles de exposición a BPA y el riesgo de desarrollar cáncer de mama en la mujer.

Este estudio es el primero hasta la fecha que ha analizado el efecto de la exposición a largo plazo a BPA sobre el riesgo de dos de los cánceres más frecuentes, mediante un diseño de cohortes, con un seguimiento de largo tiempo y un número considerable de participantes, convirtiéndolo así en una investigación que seguirá dando resultados importantes que ayuden a seguir aumentando el conocimiento acerca de los factores de riesgo que contribuyen a la “pandemia” del cáncer en la sociedad actual.

 

Sobre los grupos de investigación implicados

El grupo A17 de Epidemiologia del Cáncer del ibs.GRANADA se creó en el seno del Registro de Cáncer de Granada (RCG) del Registro de Cáncer de Andalucía (https://www.registrocancergranada.es/), cuya actividad comenzó en 1985. Incluye investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y del CIBERESP con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, salud pública, antropología y psicología.

Los investigadores han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención médica y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud. Uno de los proyectos de investigación más relevantes del grupo es el European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC), una cohorte multicéntrica que comenzó en 1992, con la participación de 521.000 personas en 10 países europeos. Su objetivo es analizar la relación entre la nutrición, el estilo de vida y los factores ambientales con la incidencia del cáncer y otras enfermedades crónicas (http://epic.iarc.fr/). Durante los últimos 5 años (2015-2020) los investigadores del grupo han liderado y coordinado como IP 18 proyectos, de los cuales 6 son internacionales, 8 nacionales, y 4 autonómicos. Algunos de los proyectos de investigación multicéntricos y europeos de relevancia incluyen un proyecto de excelencia INTERCIBER, RARECARE, EPIC-CVD, EUROCARE, CONCORD, JARC, IMPACT-HTA, MAPPING y ADVANCE-HTA.

El grupo A15 de Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA es un un grupo multidisciplinar integrado por médicos clínicos, fisioterapeutas, biólogos, químicos y ambientalistas que unen sus esfuerzos en el estudio de las causas ambientales de enfermedades comunes y en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tumorales. Participan en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, (Área de Epidemiología Laboral y ambiental), la Red Infancia y Medioambiente (INMA), la red Europea de Biomonitorización de la Exposición ambiental (HBM4EU), la Plataforma de Biobancos y la colaboración en los estudios MCC-Spain, EPIC-España y Proyecto de Excelencia del ibs.Granada.

 

Referencia bibliográfica

Salamanca-Fernández E, Rodríguez-Barranco M, Amiano P, Delfrade J, Chirlaque MD, Colorado S, Guevara M, Jimenez A, Arrebola JP, Vela F, Olea N, Agudo A, Sánchez MJ. Bisphenol-A exposure and risk of breast and prostate cancer in the Spanish European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition study. Environ Health. 2021 Aug 16;20(1):88. doi: 10.1186/s12940-021-00779-y. PMID: 34399780; PMCID: PMC8369702. (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34399780/ )

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Identifican nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar, un trastorno del oído interno que provoca vértigos y acúfenos
El embajador de Emiratos finaliza su viaje a Andalucía con la mirada puesta en el sector biosanitario

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies