Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Combatiendo el fuego con fuego: mini linfocitos sintéticos para el tratamiento del cáncer

ibs.GRANADA  ·  Noticias
4 de julio de 2024

En este estudio, publicado en la prestigiosa revista Molecular Cancer, los investigadores proponen un enfoque innovador para la administración de fármacos aprovechando la capacidad de las células tumorales para evadir el ataque del sistema inmune

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), la Universidad de Granada (UGR) y del Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GENYO) en colaboración con el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, ha desarrollado un novedoso sistema para el tratamiento de cáncer de mama triple negativo, uno de los más agresivos y de peor pronóstico en mujeres. Se trata de mini células inmunes formadas por un núcleo sintético envuelto con membranas de linfocitos (denominadas nanopartículas biomiméticas) obtenidos de pacientes con cáncer y cuyos resultados han demostrado una importante mejora en el tratamiento de esta enfermedad.

En este estudio, los investigadores presentan un enfoque pionero para la administración de fármacos basado en la capacidad de las células tumorales de evadirse del ataque por parte del sistema inmune. De este modo, consiguen aprovecharse de esta fortaleza de los tumores y la convierten en una vulnerabilidad que brinda la oportunidad para lograr un tratamiento personalizado y dirigido hacia las células cancerosas. Para ello, este grupo de investigadores ha desarrollado con éxito nanopartículas biomiméticas que actúan como mini linfocitos sintéticos, diseñadas a partir de pacientes con cáncer de mama triple negativo. Estas nanopartículas imitan a las células del sistema inmune que los tumores suelen desactivar y contienen un fármaco quimioterápico en su núcleo. Gracias a esto, estos mini avatares tienen la capacidad de reconocer de forma muy específica a las células cancerosas, facilitando así su eliminación mediante la quimioterapia que esconden.

Estas mini células inmunes sintéticas tienen en su superficie moléculas como PD1, similares a las de linfocitos desactivados por tumores. Esto les permite reconocer específicamente a las células cancerosas con moléculas complementarias. Los investigadores han demostrado que estas nanopartículas se adhieren firmemente a células tumorales con PDL1, mejorando la acumulación de quimioterapia en el tejido tumoral, aumentando su eficacia y reduciendo las dosis y efectos secundarios. Además, estas mini células actúan de manera dual: administran su carga farmacológica de forma específica y funcionan de manera similar a la inmunoterapia basada en la interacción entre PD1 y PDL1. Esta doble acción no solo elimina las células cancerosas, sino que también reduce la capacidad del tumor de desactivar el sistema inmune, mejorando el microambiente tumoral. Estos resultados prometen una futura aplicación clínica de los mini linfocitos sintéticos para un tratamiento personalizado del cáncer, denominado nanoterapia adoptiva personalizada.

La ventaja terapéutica de estos mini linfocitos se refuerza porque están parcialmente formados por células derivadas de los propios pacientes, garantizando biocompatibilidad y ausencia de toxicidad. Además, la metodología utilizada por los investigadores no requiere técnicas de ingeniería complejas, facilitando su aplicación clínica. Esto no solo mejoraría el tratamiento de pacientes oncológicos y reduciría los efectos tóxicos, sino que también haría su implementación en el sistema de salud más sencilla y económica que otras terapias avanzadas contra el cáncer.

Este novedoso estudio, realizado por un equipo multidisciplinar de científicos, está liderado por el Dr. Sergio Granados Principal, que es co-responsable del grupo del ibs.GRANADA “Ae23-Oncología Traslacional e Integrativa”, Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 2 de la Universidad de Granada y responsable del grupo “Oncología de Precisión y Nanomedicina Biomimética” en el centro de investigación GENYO. El trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, así como por la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas de la Universidad de Granada, y la Asociación para la lucha contra el cáncer de Rota ROLUCAN.

 

Sobre el grupo de investigación

Este grupo se dedica a la investigación clínica, traslacional e integrativa en oncología, con el objetivo principal de trasladar los avances de la investigación básica a aplicaciones clínicas que mejoren la salud. Su enfoque en la medicina traslacional busca maximizar los beneficios económicos y médicos derivados del esfuerzo en investigación básica. Sus principales líneas de investigación son la Oncología Traslacional y la Oncología Integrativa.

Más información sobre el grupo: https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/ae23-oncologia-traslacional-e-integrativa/

 

Referencia bibliográfica:

Blaya-Cánovas JL, Griñán-Lisón C, Blancas I, Marchal JA, Ramírez-Tortosa C, López-Tejada A, Benabdellah K, Cortijo-Gutiérrez M, Cano-Cortés MV, Graván P, Navarro-Marchal SA, Gómez-Morales J, Delgado-Almenta V, Calahorra J, Agudo-Lera M, Sagarzazu A, Rodríguez-González CJ, Gallart-Aragón T, Eich C, Sánchez-Martín RM, Granados-Principal S. Autologous patient-derived exhausted nano T-cells exploit tumor immune evasion to engage an effective cancer therapy. Mol Cancer. 2024 May 9;23(1):83. doi: 10.1186/s12943-024-01997-x.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

El ibs.GRANADA presenta la memoria del año 2023 en su Consejo Científico anual
María José Sánchez, directora científica del ibs.GRANADA, en el Comité Científico de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies