Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Científicos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada desarrollan algoritmos que predicen la aparición de úlceras por presión en pacientes inmovilizados

ibs.GRANADA  ·  Noticias
9 de diciembre de 2022

En el estudio, publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, se ha utilizado la minería de datos para el desarrollo de dos árboles de decisión que pueden predecir la aparición de úlceras por presión

Investigadores de los grupos Ee01-Vigia Vigilancia de Salud y Epidemiología y Ee12-HYGIA: Cuidados y factores condicionantes en salud del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), han desarrollado dos árboles de decisión para la evaluación del riesgo de aparición de las úlceras por presión en pacientes inmovilizados. Estos algoritmos consisten en herramientas visuales y simplificadas que complementan el conocimiento profesional y sirven para estandarizar la toma de decisiones rápidas en pacientes susceptibles de desarrollar este tipo de lesiones.

Las úlceras por presión son unas lesiones que se producen debido a la presión continua sobre la piel, los tejidos subyacentes o cortes y generalmente se localizan en prominencias óseas. Estas lesiones representan un importante problema de salud ya que tienen un impacto muy relevante en la mortalidad y morbilidad de los pacientes inmovilizados. El aumento de la esperanza de vida de la población conlleva un aumento en la aparición de las úlceras por presión, siendo el mayor número de intervenciones que realiza el personal de enfermería, lo que conlleva una mayor carga de trabajo, que puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de problemas de salud graves. La toma de decisiones rápida y distribución de recursos es indispensable para prevenir la aparición de estas indeseables úlceras.

Este estudio granadino realizado en el Distrito Sanitario de Atención Primaria Granada-Metropolitano y liderado por Eugenio Vera Salmerón, ha contado con la participación de más de 15.000 pacientes de 36 Unidades de Gestión Clínica, 55 centros sociosanitarios y 119 enfermeras. Se han elaborado dos formas de realizar una evaluación del riesgo de úlceras por presión basadas en un enfoque de árbol de decisiones. La primera forma se basa en las características de actividad y movilidad de la escala de Braden, donde se destacó la actividad como primera característica a valorar. La actividad se valora como la diferencia de actividad entre una persona que hace vida exclusivamente en cama (nula actividad), la que hace vida en cama y sillón o la que deambula en el domicilio con ayuda (poca actividad) o la que deambula con poca ayuda en el domicilio, pero no puede salir de este sin ayuda (actividad normal). La segunda forma se basa en las características de actividad, movilidad y humedad en la piel, donde la actividad también sería la primera variable que considerar, la siguiente la humedad de la piel y, cuando es necesario, la movilidad es la última a tener en cuenta.

En definitiva, este estudio del ibs.GRANADA podría proporcionar al personal de enfermería herramientas que apoyen, con confianza, sus criterios profesionales basados en las características del paciente, como la actividad, la movilidad y la humedad de la piel, que pueden ser interpretadas por el ojo entrenado de un profesional.

 

Sobre los grupos de investigación  

El grupo de investigación “Vigia: Vigilancia de Salud y Epidemiología” del ibs.GRANADA, lo integran profesionales de Atención Primaria (Enfermería, Epidemiología, Farmacia, Promoción de la Salud) y Hospitalaria (Medicina Preventiva), que cuentan con dos proyectos con financiación competitiva en los últimos años sobre la evaluación de la efectividad del Consejo Dietético Intensivo para la disminución del Riesgo Cardiovascular y un estudio de Seguimiento de ancianos con Úlceras por Presión y Calidad de Vida. Sus principales líneas de investigación se centran en la calidad de vida en ancianos, la variabilidad de la práctica clínica y la efectividad de intervenciones en promoción de la salud.

El grupo de investigación “HYGIA: Cuidados y factores condicionantes en salud” cuenta con profesionales de distintas disciplinas, tanto de la Universidad de Granada como del Distrito Sanitario Granada-Metropolitano de Atención Primaria y de los Hospitales Universitarios “Virgen de las Nieves” y “Clínico San Cecilio” de Granada, y cuenta con varios proyectos de investigación financiados en convocatoria competitiva en distintas líneas, como la atención al final de la vida y los estilos de vida y salud.

Más información sobre los grupos en:

https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/ee01-vigia-vigilancia-de-salud-y-epidemiologia/

https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/ee12-hygia/

 

Referencia bibliográfica:

Vera-Salmerón, E.; Domínguez-Nogueira, C.; Romero-Béjar, J.L.; Sáez, J.A.; Mota-Romero, E. Decision-Tree- Based Approach for Pressure Ulcer Risk Assessment in Immobilized Patients. Int. J. Environ. Res. Public Health 2022,19,11161. https://doi.org/10.3390/ijerph191811161

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Investigadores del ibs.GRANADA demuestran que padecer alopecia areata se asocia con un tipo de personalidad
Los genes del reloj circadiano se relacionan con la obesidad, según un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies