Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
UGR ibs.GRANADA

Científicos del ibs.GRANADA patentan una nueva terapia, basada en nanopartículas inteligentes, para combatir el cáncer de mama

ibs.GRANADA  ·  Noticias
19 de diciembre de 2019

La investigación ha demostrado que se necesitan tres veces menos cantidad del fármaco usado en clínica con el nanosistema diseñado por investigadores del ibs.GRANADA para producir el mismo efecto terapéutico que la quimioterapia actual, lo que claramente hace que sus efectos secundarios sean menores.

Los resultados han sido patentados y publicados en la revista científica “Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine”

Un equipo de científicos ibs.GRANADA ha diseñado y patentado una nueva terapia, basada en nanopartículas (NPs) de poliestireno trifuncionalizadas y a partir de labioconjugación de diferentes moléculas, entre ellas la doxorrubicina, para tratar el cáncer de mama triple negativo y evitar los efectos adversos asociados a este fármaco. Este sistema ha sido patentado y publicado en la prestigiosa revista científica “Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine“.

El estudio ha sido realizado por un equipo de científicos liderado por la Rosario Sánchez Martin, investigadora principal del grupo de investigación de Química farmaceutica y orgánica del ibs.GRANADA, del grupo NanoChemBio del centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) y del grupo CTS987: Desarrollo de estrategias terapéuticas y de diagnóstico de la Universidad de Granada, y Juan Antonio Marchal, del grupo de investigación “Terapias avanzadas: Diferenciación, Regeneración y Cáncer” de la Universidad de Granada, ambos pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y a las Unidades de Excelencia de “Química aplicada a la Biomedicina y Medio Ambiente” y “Modeling Nature: from nano to macro” de la UGR.

La investigación se centra en la validación de una eficiente estrategia química para la bioconjugación de varias moléculas bioactivas de forma controlada en la NPy así llevar a cabo la producción de NPs de poliestireno trifuncionalizadas. Estas NPsestán funcionalizadas con un fármaco usado en los tratamientos de quimioterapia actual (doxorrubicina), un marcador fluorescente (fluoróforo) que permite la monitorización de las NPs, y un péptido de referencia (CRGDK), que les permite unirse específicamente a la neuropilina-1 (Nrp-1), un receptor de membrana que esta sobreexpresado en las células de cáncer de mama triple negativo humanas (TNBC) y no en las células sanas.

Esto permite dirigir las NPs cargadas del fármaco quimioterapéutico exclusivamente a las células tumorales, sin afectar a las sanas y, por otro lado, al estar unido el fluoróforo, localizar el tumor y hacer un seguimiento tanto de la eficacia del tratamiento como de la producción de metástasis, lo que las convierte en NP teranósticas (útiles tanto para diagnóstico como para tratamiento).

Eficaz “in vitro” e “in vivo“

La eficacia del efecto de dichas NPs ha sido evaluada tanto in vitro como in vivo, utilizando un modelo de trasplante de células TNBC en la mama de ratonas, simulando de forma fidedigna el tumor de mama humano.

Los ensayos in vitro muestran que las NPs mejoran el índice terapéutico en comparación con la doxorrubicina libre, esto es, se necesitan tres veces menos cantidad del fármaco diseñado en la UGR para producir el mismo efecto terapéutico, que la quimioterapia actual, lo que claramente hace que sus efectos secundarios sean menores.

Los estudios in vivo muestran que las NP teranósticas van selectivamente dirigidas al área tumoral, reduciendo el volumen de este al mismo nivel que el tratamiento con doxorrubicina libre. Pero como ventaja en comparación a la doxorrubicina en solución, dichas NPs no presentan efectos secundarios, tales como la pérdida de peso, la toxicidad en el sistema nervioso o las lesiones cutáneas.

Este nano-dispositivo multifuncional basado en estrategias de bioconjugación ha demostrado ser un buen candidato para el diagnóstico y la monitorización de los tumores que sobre-expresan Nrp-1. Además, como ventaja adicional se encuentra que este nano-dispositivo versátil se puede adaptar fácilmente para tratar y controlar otros tipos de cáncer adaptando la estrategia de conjugación dependiendo del tipo tumoral.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN) y el Instituto de Salud Carlos III, además de la Oficina de Transferencia de la Investigación (OTRI) y la “Cátedra Dres. Galera y Requena de investigación en células madre cancerígenas” de la UGR.

Referencia bibliográfica:

A versatile theranostic nanodevice based on an orthogonal bioconjugation strategy for efficient targeted treatment and monitoring of triple negative breast cancer.
Cano-Cortes MV, Navarro-Marchal SA, Ruiz-Blas MP, Diaz-Mochon JJ, Marchal JA*, Sanchez-Martin RM*.
Nanomedicine. 2019 Oct 30;24:102120. doi: 10.1016/j.nano.2019.102120.


Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

La Unidad de Innovación y Transferencia del ibs.GRANADA participa en las Jornadas EHospital celebradas en Bilbao
Retos de innovación y transferencia de tecnología biosanitaria a la sociedad

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies