Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Granada Hoy ibs.GRANADA

Científicos del ibs.GRANADA participan en el primer estudio genómico que indaga en la relación entre la depresión y la obesidad

ibs.GRANADA  ·  Noticias
10 de junio de 2024

Investigadores del ibs.GRANADA, la UGR, el centro Genyo y de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud están detrás de este trabajo

Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) han participado en el proyecto científico que ha permitido identificar variantes genéticas que relacionan la depresión y la obesidad. Este trabajo es fruto del primer estudio genómico que indaga en la comorbilidad -presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo en una persona- de ambos males.

En la investigación han participado científicos de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, organismo dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

Analizando los datos genómicos obtenidos en este trabajo colaborativo, en el que también han participado la Universidad de Granada, el Genyo, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el equipo de investigadores de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud ha identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad, enfermedades que con cierta frecuencia son comórbidas, es decir, que coexisten en una misma persona.

Este estudio, cuyos resultados han sido publicados en Molecular Psychiatry, de Nature, es el primero que usa secuenciación genómica en el estudio de la comorbilidad entre ambas patologías. En este sentido, los científicos han secuenciado regiones genómicas específicas de interés en la depresión y la obesidad en un grupo de 654 individuos, según han explicado fuentes de la Consejería a Europa Press.

Los resultados han descrito el perfil genético que subyace a esta comorbilidad, contribuyendo a ampliar el conocimiento sobre la relación que existe entre las dos enfermedades. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos han recurrido a muestras de saliva de 654 personas, entre las que había personas con obesidad; otras con depresión; otras con ambas patologías y, por último, personas sin enfermedad.

Mediante la tecnología de secuenciación de nueva generación, con la que es posible capturar muchos tipos de variaciones genéticas, se han identificado 55 variantes comunes relacionadas con el desarrollo de la depresión y la obesidad. Además, también se ha detectado una carga de variantes raras en cuatro genes específicos que avalan la comorbilidad entre ambas patologías.

La depresión y la obesidad se encuentran entre las principales causas de discapacidad, morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Si bien padecer cualquiera de estas enfermedades de forma independiente representa una carga importante a nivel personal y con implicaciones para la salud pública, el hecho de sufrirlas de forma comórbida contribuye a “agravar” la situación. “En consecuencia –explica Joaquín Dopazo, el director de la Plataforma de Medicina Computacional–, dada la alta prevalencia de ambos trastornos y sus consecuencias, comprender la naturaleza de su relación es un desafío en medicina preventiva y personalizada”.

En este estudio, la relación entre depresión y obesidad ha quedado establecida y existen investigaciones que respaldan una asociación bidireccional entre estas dos patologías comunes. Los estudios realizados evidencian que las personas con depresión tienen más probabilidades de sufrir obesidad en comparación con quienes no la tienen. Asimismo, las personas con obesidad también tienen más probabilidades de desarrollar depresión que las personas con peso normal. A pesar de eso, los mecanismos subyacentes siguen sin estar claros, de ahí la importancia de este estudio.

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

AMPLIADO EL PLAZO: Convocatoria de subvenciones de la Consejería de Salud y Consumo 2024
Demuestran que la actividad física por la tarde-noche mejora la regulación de la glucosa en mujeres y hombres con sobrepeso u obesidad

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies