Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
ibs.GRANADA ibs.GRANADA

Científicos del ibs.GRANADA demuestran variantes genéticas poblacionales que afectan a la fertilidad masculina

ibs.GRANADA  ·  Noticias
9 de noviembre de 2021

Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Andrology, puede suponer un avance en el conocimiento del origen genético de la infertilidad masculina

El grupo de investigación de Reproducción Humana y Enfermedades Hereditarias y Complejas del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA ha demostrado que determinadas variantes genéticas presentes en la población asiática se asocian con azoospermia en la población europea.

Las causas de la esterilidad masculina incluyen, entre otras, estilos de vida nocivos, obstrucciones de los conductos que permiten la salida de los espermatozoides, infecciones por virus o bacterias en la infancia o causas genéticas. No sólo el origen de la esterilidad masculina es muy variado, si no que las alteraciones que ésta produce en el semen también lo son. Así, pueden verse afectadas tanto la forma, como la vitalidad o el número de los espermatozoides. De todas estas alteraciones, la azoospermia, que supone la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado, es la más grave.

El estudio realizado desde el ibs.GRANADA ha consistido en el análisis genético de  casos y controles mediante técnicas de PCR a tiempo real para la detección de variantes genéticas de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs), es decir, la identificación de las variantes más comunes encontradas en el genoma humano.

En esta investigación han participado un total de 674 hombres infértiles y 1058 fértiles, siendo todos ellos de origen peninsular (incluyendo tanto España como Portugal). Este grupo de hombres infértiles son casos con alteraciones graves en el número de espermatozoides, incluyendo pacientes con oligozoospermia severa (< 1 millón espermatozoides por ml) y pacientes con azoospermia (ausencia total de espermatozoides en el eyaculado), verificándose en ambos casos que el origen no sea obstructivo.

Esta numerosa participación ha sido posible gracias a que este equipo de científicos dispone de la cohorte más grande a nivel europeo de pacientes infértiles debido a fallo espermatogénico grave, es decir, de pacientes con alteraciones en la espermatogénesis.

La prevalencia de la infertilidad en España es del 15% en las parejas en edad reproductiva. Según el Ministerio de Sanidad, los tratamientos de reproducción asistida han aumentado un 28% en España en los últimos 5 años, lo que supone un claro síntoma de que la esterilidad se está convirtiendo en un problema creciente en las sociedades desarrolladas actuales.

A lo largo de los últimos años, numerosos grupos de investigación han tratado de dilucidar las causas genéticas del fallo espermatogénico grave. Gracias al esfuerzo de la comunidad científica, se ha conseguido identificar un número considerable de variantes genéticas que están directamente implicadas con esta patología. No obstante, hay un gran número de pacientes, alrededor de un 80%, que siguen sin conocer el origen de su esterilidad. Esto podría deberse a que, al igual que ocurre en muchos tipos de cáncer o en las enfermedades autoinmunes, el fallo espermatogénico grave de origen desconocido se desarrolle como consecuencia de la acumulación en el genoma de una suma de multitud variantes genéticas que, junto con la influencia del ambiente, confieren un mayor riesgo a desarrollar la patología.

En este novedoso estudio granadino, han conseguido comprobar que las variantes genéticas identificadas en la población asiática, que se asocian con el fallo espermatogénico grave en la población europea, son los genes CDC42BPA, PEX10 y ABLIM1.

Estos resultados obtenidos desde este grupo perteneciente al área de terapias avanzadas y tecnologías biomédicas del ibs.GRANADA, han demostrado que existen variantes genéticas que afectan a la fertilidad humana y que son comunes entre diferentes poblaciones, lo que supone un gran paso para avanzar en el conocimiento del origen genético de la esterilidad masculina. Este tipo de estudios son la base para que, en un futuro cercano, los marcadores genéticos se incluyan entre las herramientas de diagnóstico y pronóstico para estos pacientes con un origen desconocido de su esterilidad, mejorando la precisión de los tratamientos disponibles para las parejas que requieren del uso de técnicas de reproducción asistida.

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación de Reproducción Humana y Enfermedades Hereditarias y Complejas del ibs.GRANADA, liderado por el doctor José Antonio Castilla Alcalá, se trata de un grupo multidisciplinar con clara intención traslacional. Su campo de estudio es la atención a los deseos reproductivos de parejas estériles, ya sea a nivel molecular, clínico o psicológico. Su investigación se centra en aumentar la seguridad y calidad de estas técnicas, abordando aspectos claramente moleculares como receptividad uterina y espermatogénesis, sin olvidar aspectos relacionados con la capacidad de compresión lingüística y numérica de los pacientes. Además, trabaja en aspectos obstétricos relacionados con el parto prematuro como su prevención y tratamiento.

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/tec14-reproduccion-humana-y-enfermedades-hereditarias-y-complejas/

Referencia:

Cerván-Martín M, Bossini-Castillo L, Rivera-Egea R, Garrido N, Luján S, Romeu G, Santos-Ribeiro S; IVIRMA Group, Lisbon Clinical Group, Castilla JA, Gonzalvo MDC, Clavero A, Vicente FJ, Guzmán-Jiménez A, Burgos M, Barrionuevo FJ, Jiménez R, Sánchez-Curbelo J, López-Rodrigo O, Peraza MF, Pereira-Caetano I, Marques PI, Carvalho F, Barros A, Bassas L, Seixas S, Gonçalves J, Larriba S, Lopes AM, Carmona FD, Palomino-Morales RJ. Effect and in silico characterization of genetic variants associated with severe spermatogenic disorders in a large Iberian cohort. Andrology. 2021 Jul;9(4):1151-1165. doi: 10.1111/andr.13009. Epub 2021 Apr 20

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Plataformas del ibs.GRANADA participan en la Semana de la Ciencia con un día lleno de actividades
El ibs.GRANADA continua con su Semana de la Ciencia con una actividad sobre la terapia celular en la piel

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies