El grupo TEC-14 del ibs.GRANADA participa en un proyecto premiado por la Fundació Grífols para estudiar los conflictos éticos sobre la donación de embriones criopreservados
Por el proyecto “Embriones sin destino: conflictos éticos y decisiones sobre la donación reproductiva de embriones criopreservados abandonados”, liderado por Nerea Molina Morales, investigadora adscrita a la Cátedra Youngner de Bioética Empírica
La Fundació Víctor Grífols i Lucas ha concedido una de sus Becas de Investigación en Bioética 2025 al proyecto “Embriones sin destino: conflictos éticos y decisiones sobre la donación reproductiva de embriones criopreservados abandonados”, liderado por Nerea Molina Morales, investigadora del grupo TEC-14 Reproducción Humana y Enfermedades Hereditarias y Complejas del ibs.GRANADA e investigadora postdoctoral de la Universidad de Granada, adscrita a la Cátedra Youngner de Bioética Empírica (CYBE, FiloLab-UGR) del Departamento de Filosofía I.
En España se acumulan cerca de 800.000 embriones criopreservados en los centros de reproducción asistida, de los cuales una parte significativa permanece almacenada sin un destino claro debido a la falta de renovación del consentimiento por parte de las mujeres o parejas progenitoras. La legislación española (Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida) contempla cuatro posibles destinos para los embriones: su utilización por la propia mujer o pareja, la donación con fines reproductivos, la donación para investigación biomédica o el cese de su conservación. Sin embargo, la falta de respuesta o actualización del consentimiento por parte de las personas progenitoras deja a muchos de estos embriones en una situación de indefinición legal y ética, generando incertidumbre tanto para los centros como para las familias implicadas.
La literatura científica internacional ha documentado los problemas morales, emocionales y procedimentales que surgen en torno a estas decisiones, destacando los conflictos entre considerar los embriones como “potencial descendencia” o como “material biológico donable”. Sin embargo, en el contexto español apenas existen estudios empíricos que recojan las voces de las personas implicadas en estas decisiones. Este proyecto pretende cubrir ese vacío mediante un enfoque cualitativo que explore las experiencias, motivaciones y conflictos éticos de mujeres o personas con capacidad de gestar que han generado embriones criopreservados al someterse a tratamientos de fecundación in vitro (FIV), así como de mujeres o personas con capacidad de gestar que contemplan recibir embriones donados como alternativa reproductiva y de profesionales sanitarios involucrados en estos procesos.
El equipo interdisciplinar que desarrollará esta investigación reúne perfiles complementarios en bioética, filosofía, biomedicina, embriología clínica y enfermería, permitiendo abordar el fenómeno desde múltiples perspectivas. Además de la investigadora principal, Nerea Molina Morales, forman parte del equipo Rosana Triviño Caballero, profesora de Bioética en la Universidad Complutense de Madrid; José Antonio Castilla Alcalá, profesor de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y responsable del grupo TEC-14 del ibs.GRANADA; Mar Vallès Poch, investigadora predoctoral en cotutela entre la Universidad de París Cité y la UGR (CYBE, FiloLab-UGR); María Victoria Martínez López, enfermera y profesora de Enfermería de la Universidad de Granada; y David Rodríguez-Arias Vailhen, catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Granada, director de la Cátedra Youngner de Bioética Empírica (CYBE) y subdirector de la Unidad de Excelencia FiloLab.
A través de entrevistas cualitativas con progenitoras, posibles receptoras y profesionales sanitarios, el estudio busca comprender las experiencias, valores y conflictos éticos que intervienen en las decisiones sobre la donación de embriones criopreservados. Sus resultados pretenden informar el debate público y profesional en torno a la gestión ética de estos embriones y contribuir a una reflexión más amplia sobre la justicia reproductiva y las responsabilidades clínicas e institucionales.
El trabajo se enmarca en el compromiso de la Universidad de Granada con la investigación interdisciplinar y la bioética aplicada a los retos contemporáneos de la biomedicina y la reproducción asistida.
La lista completa de proyectos seleccionados puede consultarse en la web de la Fundació Grífols.
