Ciencia y datos para la prevención equitativa del cáncer ginecológico: innovación y salud pública

Cada año, millones de mujeres en todo el mundo reciben un diagnóstico de cáncer ginecológico, un grupo de enfermedades que incluye el cáncer de ovario, de cuello de útero, de endometrio, de vulva y de vagina, siendo el cáncer de ovario el más letal de ellos. Su impacto no se limita a la esfera clínica: afecta a familias enteras, a la organización de los sistemas de salud y a la forma en la que entendemos la prevención y el cuidado. La epidemiología, disciplina que estudia cómo se distribuyen y qué factores influyen en las enfermedades, se convierte en una herramienta fundamental para comprender la magnitud de este problema y orientar las políticas de salud pública.
En el marco del Día Mundial del Cáncer Ginecológico, el cual se conmemora el 20 de septiembre, conversamos con María José Sánchez, médica, epidemióloga y directora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), directora del Registro de Cáncer de Granada, profesora y responsable de consultoría e investigación en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), cuya trayectoria está marcada por la investigación en cáncer y el compromiso con el cuidado de la salud de la población. Su mirada combina la ciencia con la perspectiva social, abordando desde la prevención y el diagnóstico precoz hasta la atención integral de los pacientes y la equidad en el acceso a la innovación sanitaria.
Lee la entrevista completa de María José Sánchez, directora científica del ibs.GRANADA y profesora de la EASP en: Healthinking.