Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
Ideal Granada ibs.GRANADA

Granada lidera una iniciativa nacional para que los niños con cáncer congelen su esperma

Investigador
ibs.GRANADA  ·  Noticias
18 de febrero de 2015

Fundaciones, profesionales sanitarios y asociaciones celebraron el pasado lunes el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil. En España, cada año se diagnostican 1.400 casos nuevos de tumores pediátricos -hasta los 18 años-, el más frecuente de ellos la leucemia, seguida de los del sistema nervioso central y de los linfomas. En oncohematología del hospital Materno Infantil de Granada se detectan al año una media de 30 nuevos casos de chavales con cáncer, en la unidad de día son atendidos de seis a ocho niños cada jornada y en las consultas externas, 20 críos a la semana.

Uno de cada 500 menores granadinos desarrollará esta enfermedad antes de los 15 años, según un reciente estudio de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Todos pasarán por el área de oncología infantil de la provincia, que actualmente se ubica en el Materno de la capital, en concreto en la séptima planta, donde los mimos son extremos e incluso existe un pequeño colegio para los afectados, que suelen tener ingresos hospitalarios largos. Tres doctoras especializadas en tumores pediátricos se ocupan de que los pacientes reciban el mejor tratamiento y se evadan del proceso médico.

Precisamente porque la alianza entre los fármacos, los especialistas y sus pacientes permite cada día mejores cuotas de supervivencia, ahora se plantea preservar la fertilidad de los niños con cáncer, para que puedan ser padres cuando lleguen a mayores, ya que los tratamientos de quimioterapia y radioterapia disminuyen «entre un 10 y un 20%» la fertilidad de los pacientes, explica José Antonio Castilla Alcalá, médico embriólogo de la unidad de reproducción asistida del hospital Virgen de las Nieves e investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

El doctor granadino también trabaja en la entidad privada Ceifer (Centro de estudio e investigación de la fertilidad) y en el seno de esta ha realizado el proyecto sin ánimo de lucro “congelaparaelfuturo.org”, junto a los Servicios de Ginecología y Psiquiatría del hospital universitario Quirón Dexeus, de Barcelona. Ese recurso facilita el procedimiento de recogida y congelación de semen a pacientes jóvenes de toda España y a sus familias, utilizando un lenguaje fresco y desenfadado y le muestra al protagonista todos los pasos a seguir, a la vez que resuelve sus principales dudas e inquietudes. «Un grupo de expertos hemos elaborado el proyecto e indicamos los puntos donde se puede realizar la criopreservación. En Granada, por ejemplo, se puede escoger el hospital Virgen de las Nieves, claro», apostilla el experto, quien recalca que son técnicas sin coste alguno para el afectado.

La oenegé inglesa Teenage Cancer Trust, dedicada al cuidado y soporte de niños, fue la primera entidad en el mundo que hace dos años elaboró material para informar al adolescente sobre la opción de criopreservación. Ahora ha salido a la luz el proyecto granadino -en colaboración con Barcelona- con idéntica finalidad. Este remite a una red de centros españoles donde se puede ayudar y congelar el esperma de los pacientes más pequeños, de 11 y 12 años. En ellos está el reto. «Con los de 15 a 18 es más fácil y ya se venía haciendo, pero lo novedoso es empezar en edades tan tempranas. Eso además contribuye a quitar el estigma de la enfermedad y a ver perspectivas de futuro», recalca José Antonio Castilla Alcalá, de cuya iniciativa se han hecho eco hasta en Latinoamérica.

El diagnóstico del cáncer despierta en los chavales y en sus familias una gran ansiedad, de forma que no están preparados para afrontar el problema de la infertilidad y tienden a obviar la información, pudiendo precisar una intervención psiquiátrica o psicológica. Por otra parte, inciden los expertos, la gran mayoría aún no han considerado tener hijos y les cuesta pensar con realismo acerca de la infertilidad y sus posibles consecuencias; y se suma a todo ello la sensación de vergüenza al tratar temas de sexo o masturbación con los padres o con su médico. La importancia de esta iniciativa reside en la normalización.

Diagnóstico precoz

Por otra parte, todos los agentes implicados destacaron ayer que el diagnóstico precoz es fundamental para combatir la enfermedad y sobre eso giraron las reivindicaciones del colectivo. Juan Antonio Roca, presidente de la asociación granadina Aúpa, destinada a apoyar a los padres de los niños con tumores, pidió más medios en atención primaria y que se refuerce el papel y los medios con los que cuentan los pediatras de los centros de salud de cara a la detección temprana.

El concepto del cáncer pediátrico ha cambiado en los últimos años y su diagnóstico no equivale necesariamente a un sentencia de muerte. A los profesionales como la oncóloga granadina María José Moreno les gusta hablar en positivo y señalan que «de media» los cánceres infantiles en Granada tienen una supervivencia que oscila entre el 68 y el 75%. «Depende mucho del tipo de tumor que hablemos. Por ejemplo, la leucemia tiene un tasa de supervivencia del 90%, mientras que los neuroblastomas tienen un 70% de mortalidad», aclara la médico.

En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (Sehop), Tomás Acha, afirmó ayer que, aunque los datos de supervivencia son «muy buenos», hay que aspirar a mejorarlos «aún más» hasta situarnos en las tasas del 80% de curación de los países que se encuentran en mejor situación.

Los padres y el estado de ánimo del crío juegan un papel fundamental en este mal que tiene un componente psicológico importante, tanto, que el Materno de Granada cuenta con un departamento de apoyo a las familias, con profesionales que imparten terapias y resuelven las necesidades del pequeño paciente, de sus progenitores y de sus hermanos, en el caso de que los haya.


Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

El ibs.GRANADA a la vanguardia médica de Andalucía
Más de 350 universitarios participan desde este jueves en el I Congreso de Investigación Biosanitaria

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies