Saltar al contenido
info@ibsgranada.es
FacebookTwitterLinkedinInstagramYouTube
Logo ibs.GRANADA
  • ibs.GRANADA
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Estructura Organizativa
    • Unidades de Gestión
    • Información Económica
    • Centros
    • Responsible Research and Innovation (RRI)
    • Área Investigadores
    • Memorias ibs.GRANADA
    • Acceso a Webmail
    • Transparencia
    • Colaboradores
  • Investigación
    • Plan Propio ibs.GRANADA
    • Áreas de Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Investigación clínica
    • Red de colaboración entre grupos del ibs.GRANADA
    • Buscador de Investigadores
    • Buscador de Publicaciones
  • Innovación
    • Innovación
    • Ofertas Tecnológicas
    • Guías de práctica clínica
  • Internacional
    • Unidad de Proyectos Internacionales
    • Proyectos Internacionales
    • Redes Internacionales
  • Formación
    • Formación
    • Sesiones de Investigación
    • Jornadas y Cursos
    • Programa de Mentoring ibs.GRANADA
    • Programas de Doctorado
    • Másteres Oficiales Universitarios
  • Actualidad
    • Convocatorias
    • Noticias
    • Eventos
  • Empleo
    • Ofertas de empleo
    • Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores de la Comisión Europea (HRS4R)
  • Plataformas
https://libresdecontaminanteshormonales.wordpress.com/ ibs.GRANADA

El blog libresdecontaminantes se hace eco de un estudio realizado por investigadores del ibs.GRANADA

Botellas
ibs.GRANADA  ·  Noticias
19 de octubre de 2015

Un análisis del agua embotellada realizado por investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA  y publicado en Environment International encuentra contaminantes hormonales en TODAS las botellas analizadas.

Es decir, el agua embotellada es una fuente de exposición a contaminantes hormonales o disruptores endocrinos, EDCs. Esta exposición puede ser elevada, si tenemos en cuenta que el consumo de agua embotellada ha aumentado en las últimas décadas, incluso en zonas en donde el agua del grifo es de calidad. España, con un consumo anual 124 litros per cápita, es el octavo país del mundo en la compra de agua embotellada. Este aumento en el consumo se debe, en parte, a una potente labor de marketing que ha hecho que los consumidores consideren que el agua embotellada es “más sana” que la del grifo, según indica un estudio llevado a cabo en Inglaterra.

Pero parece que el agua embotellada no es tan sana. Tras analizar en el laboratorio la actividad hormonal de 29 muestras de agua embotellada comercializada en España como “agua mineral natural” y procedente de diferentes manantiales naturales, los resultados indican que todas las muestras de agua tienen acción hormonal. Esta acción es de cuatro tipos: Actividad estrogénica, es decir, contienen sustancias que mimetizan a los estrógenos naturales, actividad androgénica, al mimetizar a las hormonas masculinas naturales y actividades antiestrogénicas y antiandrogénicas, al tener sustancias que inhiben la acción de ambos tipos de hormonas.

Las concentraciones de contaminantes hormonales encontradas son pequeñas pero, por desgracia, estos tóxicos causan efectos adversos, sobre todo en el feto y los niños a estas concentraciones, que son las propias de las hormonas (picomolar y nanomolar). Estos efectos van desde problemas de pérdida de fertilidad hasta problemas metabólicos, inmunitarios, de neurodesarrollo y cáncer en órganos dependientes de las hormonas, como cáncer de mama, tiroides, testículos o próstata. Aunque las características de los materiales en contacto con la bebida están reguladas en Europa, existen numerosos estudios que muestran que los envases pueden ser una fuente de contaminantes hormonales.

PET, polietileno tereftalato

De las 29 botellas analizadas en el estudio desarrollado en España, 26 eran de plástico PET o Polietileno tereftalato, un polímero termoplástico del que se fabrican el 80% de las botellas de agua. Al PET se le añaden sustancias químicas llamadas ftalatos para añadirle color y otras características. Estas sustancias se encuentran también en las resinas de los tapones y en las líneas de envasado.

Desde la botella, estos aditivos pueden migrar al agua. Por eso se aconseja no reutilizar las botellas de agua ni dejarlas al sol, ya que el tiempo y la radiación son factores que ayudan a su liberación en el agua. También se han encontrado otros contaminantes hormonales en este tipo de botellas, como los alquilfenoles, usados en la desinfección y benzofenonas, procedentes de los tapones de polietileno de alta densidad.

OTROS PLÁSTICOS

Aunque este estudio no ha analizado el agua de botellas de otro tipo de plásticos, existen un gran número de estudios que sí lo han hecho.

Este es el etiquetado y numeración para los diferentes tipos de plástico:

Diferentes tipos de plásticos

El PET es el número 1.

Las botellas de agua también pueden ser de polietileno de alta densidad HDPE, número 2. Existen estudios que lo relacionan con la emisión de benzofenonas, que son contaminantes hormonales.

El 3 es el PVC, más utilizado en juguetes y ropa, pero que también libera tóxicos como los ftalatos.

Los números 4 y 5, polietileno de baja densidad y polipropileno, son los que menos sustancias contaminantes liberan, según los estudios realizados.

El número 6, poliestireno, no se utiliza en las botellas, sino en las bandejas de comida. También es un material a evitar ya que libera contaminantes hormonales.

El número 7 se refiere al Policarbonato. Numerosos estudios lo relacionan con la liberación de bisfenolA y ha sido prohibido de los envases alimentarios de países como Francia.

Aquí se puede ver un estudio de la actividad endocrina y la toxicidad de estos productos.

BOTELLAS DE VIDRIO

Pero en el estudio español, tres de las muestras de agua se encontraban en botellas de vidrio. Y también se han encontrado contaminantes hormonales en ellas, aunque en menor concentración que en las de PET.

En otro estudio desarrollado por Wagner and Oehlmann en 2009, encontraron contaminantes hormonales en un tercio de las botellas de cristal frente al 90% de las botellas de PET. Además, se ha detectado que las botellas de vidrio pueden liberar plomo, antimonio y alquilfenoles al agua. El estudio realizado en Granada tiene resultados semejantes, por lo que parece que el proceso de embotellamiento en la planta junto a los tapones de plástico o metal pueden ser una fuente de contaminantes que debe ser analizada con más profundidad. En cualquier caso, consideramos preferibles los envases de vidrio a los de plástico. A estos datos sobre la existencia de sustancias que dañan la salud en el agua embotellada, debemos añadir el problema de generación de residuos, que va unido a este consumo. ¿No será mejor exigir a nuestros ayuntamientos que el agua de municipio sea lo más segura posible y beber agua del grifo, sin pagar más ni generar más residuos?

 

Dejamos aquí el estudio realizado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada

Publicado en ibs.GRANADA
facebook icon twitter icon LinkedIn icon WhatsApp icon

Navegación de entradas

Máster Propio de Especialización en Transferencia Tecnológica y Ensayos Clínicos
Aportan nuevos datos sobre por qué falla el tratamiento en los tumores cerebrales más agresivos, lo que podría servir para diseñar nuevas terapias

logo ibs.Granada

  • info@ibsgranada.es
  • Avda. de Madrid, 15
    Pabellón de Consultas Externas, 2ª Planta
    18012 Granada.
  • facebook icon
  • twitter icon
  • instagram icon
  • linkedin icon
  • youtube icon
Universidad de Granada
Investiga +
© 2025 ibs.GRANADA
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Mapa del sitio

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

X
Logo ibs.GRANADA
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies técnicas y necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Analíticas y de optimización

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies